top of page
28.jpg

Las Islas Canarias reciben el nombre de islas afortunadas, en parte, por su clima primaveral durante todo el año, con una media entre 18ºC y 24 ºC y una oscilación térmica de 6°C entre las diversas estaciones, teniendo la posibilidad de tomar el sol y bañarse en sus playas en cualquier momento. El clima subtropical se debe a que están situadas a poco más de 4º del Trópico de Cáncer, paralelo que pasa por la Habana, próximas a la costa africana y bañadas por los vientos alisios. A su vez, la variedad de sus relieves con elevadas montañas, consiguen fascinantes diversidades climáticas. Puede suceder que, al mismo tiempo que en sus cumbres nieva, en la playa puedes bañarte. De manera adicional, la llamada ‘Corriente Canaria’ mantiene la temperatura del agua por debajo de la que corresponde a su latitud, entre 22ºC en verano y 19ºC en invierno. 

islas-canarias-la-mayor-diversidad-climatica-del-continente-europeo-7391-9_1280.webp

Esquema climático general de las Islas Canarias según su altitud y orientación. Fuente: El Tiempo

Debido a todo esto, la palabra más nombrada a la hora de hablar del clima de Canarias es la de “microclimas” ya que, a pesar de que el clima es suave y apenas presenta contrastes estacionales, sorprende con diferencias climáticas en distancias cortas. Además, no todas las islas son iguales, según su localización, altura y la gama de factores que la califiquen podrán establecer diferentes características en el clima.

 

La lluvia suele brillar por su ausencia pero es más intensa a finales de otoño e invierno, siendo el verano la estación más seca del año. Además, hay que destacar que las precipitaciones se caracterizan por una irregularidad interanual, es decir, que existen años lluviosos o muy lluviosos con años secos o muy secos. Las islas de lluvias más abundantes son Tenerife, La Palma, La Gomera y Gran Canaria, mientras que Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa garantizan estabilidad de sol durante todo el año al ser más llanas y áridas. 

En el archipiélago canario la insolación es bastante buena durante todo el año, sin embargo en verano pueden pasar bancos de nubes que se forman sobre el Atlántico, mientras que en las costas septentrionales y en las laderas de las montañas expuestas al norte se pueden formar nubes y nieblas locales. Por este motivo las costas meridionales son las más soleadas.

 

Debido a que el clima es muy templado las Islas Canarias se podrían visitar durante todo el año pero, a finales de otoño y en invierno, podrás encontrar temperaturas de medio temporada con días nublados, viento o lluvia. A pesar de que estos días siguen siendo ideales para los turistas del norte de Europa (que llegan para escapar de las bajas temperaturas de sus países), los mejores días para darse un chapuzón en la playa van del periodo de mayo a mediados de octubre. 

Este tipo de clima, tan favorable durante todo el año, consigue un bienestar óptimo que se refleja en el carácter de sus habitantes, tanto en el de los isleños como en el de los extranjeros que eligen las islas como segunda vivienda durante el invierno.

Captura de pantalla 2023-05-31 a las 18.03.09.png

Gráfica sobre las temperaturas en Canarias. Fuente: Gobierno de Canarias

Microclimas

Las Islas Canarias son conocidas por su notable diversidad de microclimas, lo cual se debe a varios factores geográficos y topográficos. La combinación de su ubicación geográfica en el océano Atlántico, las corrientes marinas, las diferentes altitudes y la presencia de montañas crea condiciones propicias para la existencia de microclimas únicos en cada isla y en diferentes zonas de una misma isla.

Un ejemplo destacado de microclima en las Islas Canarias es el que se encuentra en la isla de Tenerife. En esta isla, se pueden distinguir claramente tres zonas climáticas principales: el norte, el sur y las zonas montañosas.

Go tenerife.jpeg

Playa Costa Adeje, al sur de Tenerife. Fuente: Go Tenerife

1576481775854.jpeg

Garachico, pueblo del norte de Tenerife. Fuente: COPE

Pared-Parque-Rural-Anaga.jpeg

Parque Rural de Anaga en Tenerife, donde existen microclimas. Fuente: Diario de Avisos

En el norte de Tenerife, especialmente en las laderas expuestas a los vientos alisios, se experimenta un clima más húmedo y fresco. Las montañas capturan la humedad transportada por los vientos alisios, lo que provoca la formación de nubes y una mayor probabilidad de precipitaciones. Por otro lado, en el sur de Tenerife, donde la influencia de los vientos alisios es menos pronunciada, se desarrolla un clima más seco y soleado. Aquí, las temperaturas son más cálidas y las precipitaciones son escasas.

Además de las diferencias entre el norte y el sur, Tenerife cuenta con un microclima especial en las zonas montañosas, donde se encuentra el Parque Nacional del Teide. A medida que se asciende en altitud, el clima se vuelve más fresco y ventoso, con una menor humedad. Las temperaturas pueden disminuir significativamente y se pueden observar cambios notables en la vegetación, pasando de especies adaptadas a climas más cálidos a bosques de pino canario y, finalmente, a un paisaje volcánico en las alturas del Teide.

© Alba del Carmen Santana Martín | Sitio web de índole académica no comercial

bottom of page