ACONTECIMIENTOS ASTRONÓMICOS EN CANARIAS

Historia astronómica de Canarias
La historia de la astronomía en Canarias se remonta a los primeros observadores indígenas de las Islas Canarias, que ya estaban fascinados por el cielo nocturno. Desde entonces el archipiélago se ha convertido en un destino de renombre mundial para la observación astronómica, gracias a sus cielos claros y su gran altitud.
La historia contemporánea de la Astronomía en Canarias comienza con algunos acontecimientos y expediciones astronómicas que sucedieron entre los años 1856 y 1959 (siglo XIX). Desde entonces, la región ha visto una serie de desarrollos importantes en la astronomía como, por ejemplo, la creación de los observatorios internacionales hasta la construcción de algunos de los telescopios más grandes del mundo.

Primeras expediciones astronómicas. Fuente: Piazzi Smyth / IAC
Fue en 1856 cuando el astrónomo Piazzi Smyth demostró por primera vez que los lugares de gran altitud ofrecen claras ventajas para la observación astronómica. Llegó a esta conclusión tras observar a diferentes niveles en Tenerife como en la montaña de Guajara y Altavista, junto al pico del Teide. Años más tarde, en 1910, el astrónomo francés Jean Mascart eligió Canarias como el lugar de observación para ver el paso del cometa Halley. Fueron tan buenas las condiciones que ofrecían las cumbres de Tenerife que Mascart propuso crear un observatorio internacional en la Montaña de Guajara.
La buena “fama astronómica” que habían adquirido las Islas Canarias atrajo en 1959 a numerosos astrónomos de todo el mundo para observar un eclipse de Sol. Este acontecimiento volvió a despertar el interés por la instalación de un observatorio permanente. Ese mismo año se estudiaron las condiciones astronómicas en la zona de Izaña y se creó oficialmente el Observatorio del Teide. A partir de los años 60 en adelante habrá una gran evolución en Canarias en cuanto a astrofísica se refiere, en los que se consolidará el Instituto de Astrofísica de Canarias y sus Observatorios, generando así grandes descubrimientos para la ciencia.


Primeras expediciones astronómicas. Fuente: IAC
Eclipse de sol 1959. Fuente: IAC
¿Quién fue Piazzi Smyth?
Charles Piazzi Smyth fue un astrónomo Real de Escocia de 1846 a 1888, un hombre muy conocido por sus estudios en la Gran Pirámide de Guiza en Egipto y sus innovaciones en astronomía, llegando a ser un pionero fotógrafo aficionado en Tenerife. En el verano de 1856, en su viaje de luna de miel, llevó a cabo observaciones experimentales desde las cumbres de Tenerife con el objetivo de comprobar las ventajas que proporcionaba un observatorio astronómico de alta montaña. Para poder llevarlo a cabo, el Almirantazgo Británico le ofreció una subvención de 500 libras y puso a su disposición el yate Titania.

Fotografías de Piazzi Smyth en Tenerife. Fuente: Isla de Tenerife Vívela
Los resultados científicos recopilados de las observaciones, que realizó en el Teide con un fino telescopio ecuatorial de 1,88 metros, demostraban la ventaja que suponía la observación del cielo en una atmósfera limpia. Estas conclusiones contribuyeron, en gran medida, a que otros astrónomos viajaran a Tenerife a observar el cielo y al desarrollo del Observatorio del Teide.
Además, Piazzi, escribió y publicó 'Teneriffe, an astronomer's experiment' (Tenerife, las experiencias de un astrónomo), un amplio libro sobre su viaje a la isla que también ilustró con 20 fotografías estereoscópicas que hizo allí. En ellas se muestran los telescopios instalados, así como otras imágenes de paisajes de interés botánico.

Mini reportaje de Piazzi Smyth Fuente: Isla de Tenerife Vívela
Década de los años 60
La década de los años 60 es la de la prospección astronómica española y se hace la primera de las Islas Canarias. Esta etapa está marcada por trabajar en la instalación de nuevos telescopios y en la mejora de las infraestructuras del observatorio. Además, se llevaron a cabo diversas expediciones científicas para estudiar la atmósfera y la ionosfera, así como para observar estrellas y otros cuerpos celestes.
En 1961 el fundador y director del IAC, Francisco Sánchez, llegó a Canarias con el objetivo de estudiar la calidad astronómica de las cumbres de Tenerife. En 1962 se instaló el telescopio Schmidt de 67 centímetros, que permitió ampliar la capacidad de observación del observatorio, y en 1964 se instaló el primer telescopio profesional en el Observatorio del Teide, un telescopio foto polarimétrico nocturno de la Universidad de Burdeos. A este acto asistieron numerosos científicos y autoridades. En este mismo año, se instaló el telescopio reflector de 80 cm, que permitió realizar estudios más precisos de los objetos celestes.

A raíz de aquí nace ‘Alta Atmósfera y Medio Interplanetario’, el primer grupo de investigación astrofísica del país, y se realizan las primeras tesis doctorales y los primeros artículos y comunicaciones sobre temas astrofísicos en España. Con los años, a este telescopio se le suman otros hasta obtener la actual batería de telescopios en los dos Observatorios de Canarias.
Década de los 70
La década de los 70 se la conoce por ser la prospección astronómica internacional en las cumbres de las Islas Canarias. Es la época en la que la exploración y la investigación astronómica aumentaron significativamente. Durante estos años se consigue que los astrónomos europeos hagan prospección astronómica de las cumbres de Tenerife y La Palma, haciendo que se reconozca la excepcionalidad de la calidad del cielo de Canarias a nivel internacional.
En 1970 se inaugura el Observatorio del Teide, que se convierte en el primer observatorio de alta montaña de España y en uno de los más importantes del mundo. Dos años después, en 1972, entra en servicio el telescopio infrarrojo de 1,55 metros, lo que permitió el estudio de cuerpos celestes que no pueden ser observados con telescopios convencionales.
.jpg)
Fuente: Piazzi Smyth
Fuente: Creación propia
En el año 73 se crea el Instituto Universitario de Astrofísica en la Universidad de La Laguna, un importante paso para el desarrollo de la investigación astronómica en Canarias, y en el 75 nace el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que se encarga de coordinar y potenciar la investigación en astrofísica en Canarias. Ese mismo año se celebra la I Asamblea Nacional de Astronomía y Astrofísica, un evento que marcó un hito en la comunidad científica española en el campo de la astronomía, y se pone en marcha en el IAC el primer Programa Nacional para la Formación de Investigadores en Astrofísica suponiendo un importante impulso para la formación de nuevos investigadores en este campo.
Es el 26 de mayo de 1979 cuando España firma con Dinamarca, Suecia y Reino Unido, en Santa Cruz de La Palma, el “Acuerdo y Protocolo de Cooperación en Astrofísica”, a través del cual se internacionalizan los Observatorios del Teide y del Roque de los Muchachos, lo que significa una importante colaboración entre distintos países en la investigación astronómica.
Década de los 80
La década de los 80 es la de la consolidación administrativa del IAC, como centro de investigación y observación astronómica a primer nivel en el ámbito internacional. Además de las inauguraciones de telescopios mencionadas anteriormente, también se llevaron a cabo importantes proyectos de investigación en varias áreas de la astrofísica, desde la búsqueda de exoplanetas hasta el estudio de las galaxias distantes y la comprensión de los procesos de formación estelar.
Es en 1982 cuando el Parlamento español aprueba por unanimidad el Real Decreto-Ley (7/1982 de 30 de abril) por el que el IAC se configura administrativamente como “Consorcio Público”. Al año siguiente, en 1983 empieza a funcionar la Escuela de Posgrado en el IAC, con la dotación de puestos de “astrofísicos residentes”.
En los años posteriores, instituciones científicas y países como Alemania, Francia, Noruega y Finlandia deciden instalar sus mejores telescopios en los Observatorios del IAC. Fue en 1985 cuando monarcas, miembros de familias reales de cinco países y dos jefes de Estado inauguraron oficialmente el IAC y sus observatorios. En 1987 se inauguró el telescopio anglo-holandés “William Herschel” (de 4,1 metros de diámetro), el mayor de los instalados en Canarias hasta ahora, y en 1989 el telescopio NOT, ambos en el Observatorio del Roque de los Muchachos.

Fuente: IAC
El IAC adquiere experiencia en la construcción de instrumentación astronómica y en la participación en proyectos para satélites. Participa en el diseño y construcción del espectrógrafo ISOPHOT-S para el satélite ISO de ESA e inicia su participación en los instrumentos VIRGO y GOLF para el satélite SOHO. También se estimula el desarrollo tecnológico del entorno y se crea la empresa "GALILEO, Ingeniería y Servicios" S.A. para comercializar productos tecnológicos del IAC. En 1988 se promulga la Ley de “Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC” (Ley 31/1988 de 31 de octubre), convirtiendo en una reserva astronómica mundial a las cumbres de Tenerife y La Palma. En estos años, el IAC siguió desarrollando su capacidad para construir instrumentación de vanguardia para la observación astronómica y adquirir experiencia en las cargas científicas para cohetes de sondeo, haciendo instrumentación para estudios de alta atmósfera y para satélites.
En esta década, el IAC aumenta su esfuerzo divulgativo y organiza múltiples eventos para la divulgación de la astronomía. Se celebran congresos y reuniones internacionales de Astrofísica en Canarias, y se crea la "Canary Islands Winter School of Astrophysics" para favorecer la convivencia de los mejores especialistas con estudiantes de doctorado de todo el mundo. Además, se lleva a cabo la "Fiesta de las Estrellas" con motivo del paso del Cometa Halley, que congregó a unas sesenta mil personas en la Playa de las Teresitas en Tenerife.

.jpeg)
Telescopio William Herschel. Fuente: Isaac Newton Group Telescopes
Década de los 90
Los años 90 son los de consolidación científica y técnica del IAC, el cual continuó fortaleciendo su posición como centro de investigación líder en el campo de la astrofísica, por lo que se convierte cada vez más popular en España y adquiere un mayor prestigio internacional. En esta década el IAC sigue firmando acuerdos con instituciones científicas que desean instalar sus instrumentos en Canarias y sus observatorios se convierten en el Observatorio Norte Europeo. En 1991 el Telescopio Nacional italiano “Galileo” de 3,5 metros se instaló en el Observatorio del Roque de los Muchachos. Fue en 1994 cuando la Agencia Europea del Espacio (ESA) firmó un acuerdo con el IAC para instalar un telescopio destinado a telecomunicaciones ópticas en el Observatorio del Teide. Ese mismo año se creó la sociedad anónima GRANTECAN S.A para facilitar al IAC la definición, estudio de viabilidad y construcción de un gran telescopio de más de 8 m de diámetro, conocido como el Gran Telescopio de Canarias.
Asimismo el IAC mejoró su difusión cultural y divulgación habilitando un pequeño “centro de visitantes” en el Observatorio del Teide; ofreciendo cursos de astronomía para profesores de enseñanza media y básica; estando presente en tres pabellones de la Exposición Universal de Sevilla de 1992; y, también, abrió el Museo de la Ciencia y el Cosmos del Cabildo de Tenerife en 1993.
El IAC continúa impulsando el desarrollo tecnológico estableciendo una Oficina de Transferencia de Tecnología. Además, lideró la parte española de la construcción de los instrumentos ISOPHOT-S, VIRGO y GOLF en los satélites ISO y SOHO, que fueron puestos en órbita con éxito en 1995 por la ESA y la NASA. Cabe destacar que los astrofísicos del IAC realizaron importantes descubrimientos científicos, como el mejor candidato de agujero negro en nuestra galaxia en 1992, los "COSMOSOMAS" en la radiación del fondo cósmico de microondas en 1994, y la primera "enana marrón" en la Pléyades, denominada "Teide 1", en 1995.

Fuente: IAC
Finalmente, en 1998, el Consejo Rector del IAC dio "luz verde" a la construcción del Gran Telescopio de Canarias, impulsado por el Gobierno de Canarias y de España, siendo su futuro emplazamiento las instalaciones de La Palma. Un tiempo después, los Reyes de España inauguraron las nuevas instalaciones telescópicas e instrumentales de los Observatorios del Roque de los Muchachos y del Teide, entre las que destacan el Telescopio Nacional italiano "Galileo" y el telescopio destinado a telecomunicaciones ópticas. A partir del año 2000 y hasta día de hoy el IAC continúa avanzando en ciencia e investigación astronómica, atrayendo anualmente a muchísimos astrofísicos para realizar sus estudios en ambos Observatorios. Como datos a destacar podemos hacer mención al Gran Telescopio que, una vez finalizaron sus obras, se convirtió en uno de los más avanzados. También al Centro de Astrofísica en La Palma (CALP), que dota a la isla de una mayor infraestructura en apoyo al observatorio.
En 2007 el IAC pasa a ser uno de los nodos de la Red Española de Supercomputación y, debido a este hecho, se instala en el CALP uno de los superordenadores que forman parte de la red. Estos y otros avances, inventos y descubrimientos han logrado posicionar al IAC como una de las mayores y más conocidas Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) del mundo.
Fuente: IAC

Fuente: Periódico El País
Fuente: IAC


