top of page

INTRODUCIDAS

Desde que el ser humano llegó al archipiélago, ha contribuido a aumentar la riqueza biológica introduciendo diferentes especies, como es el caso de las plantas cultivadas y los animales domésticos, además de otras asociadas a él, como las ratas y las cucarachas. 

 

Sin contar con los murciélagos y las musarañas, el resto de animales mamíferos de Canarias han sido introducidos.

18.jpg

Flora y Fauna Introducida de Canarias

Canarias es famosa por su biodiversidad única y por poseer una gran cantidad de especies endémicas, es decir, especies que se encuentran únicamente en esta región del mundo. Pero, a pesar de esto, desde que el ser humano llegó al archipiélago ha contribuido a aumentar la riqueza biológica introduciendo diferentes especies no nativas, generando así un gran impacto en el ecosistema local. Más de 400 especies de plantas y animales se han introducido adaptándose, la gran mayoría, con éxito al clima y el terreno de la región. 

 

Hay que tener en cuenta que las especies introducidas y las invasoras son dos conceptos distintos, aunque muchas personas suelen confundirlas. Las introducidas son aquellas que se han traído de una región que no es su lugar de origen, ya sea de manera intencional o accidental, sin embargo no tienen porqué tener un impacto negativo en el ecosistema local y pueden convivir con el resto de especies. 

 

Las especies invasoras son aquellas que se han introducido y adaptado y reproducido en las islas pero que, a diferencia de las otras, tienen un impacto negativo en el medio ya que compite con especies autóctonas por recursos, causando daños a la agricultura y la fauna local. En la mayoría de las casos, son difíciles de controlar o erradicar una vez se han establecido. Por este motivo es impo

de vital importancia saber que no todas las especies introducidas son invasoras y que no todas las especies invasoras son igual de dañinas. Es necesario que, antes de traerlas a una región, se haga una evaluación sobre la especie y monitorear su impacto en el ecosistema local una vez se hayan establecido. 

Chamaeleo dilepis.jpeg

Camaleón orejero, especie exótica invasora. Fuente: REDEXOS

Entre las especies introducidas en Canarias se encuentra la paloma turca, que se introdujo en el siglo XVIII como especie de caza menor. Esta es una de las que se ha adaptado con éxito a la región llegando a competir con las palomas nativas por alimentos y hábitats. Otra de ellas es la cochinilla, un insecto escamoso originario de México que se alimenta de la savia de las plantas y que se introdujo con el objetivo de producir colorantes naturales. Sin embargo, pronto se convirtió en una plaga que daña los cultivos y las plantas autóctonas.

 

Además de estas especies también hay plantas, como la hierba del alambre y la adelfa. La hierba del alambre se introdujo como planta forrajera y pronto se convirtió en una maleza y la adelfa es una planta ornamental que se ha extendido por Canarias y que puede ser dañina para el ecosistema local. 

Tenrec-Animales-Faunia-main.jpeg

Tenrec erizo enano, especie exótica invasora. Fuente: Faunia

Al igual que con las especies endémicas y autóctonas, en este proyecto contamos con la colaboración de tres geógrafos expertos en flora y fauna de Canarias que, con su conocimiento y a través de sus voces, nos ayudarán a entender mejor cómo se desarrollan y viven dichas especies. Ellos son Agustín Naranjo, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Roque López, agente de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria; y Rafael Serafín Almeida, investigador y uno de los descubridores del drago de Gran Canaria (Dracaena tamaranae). Por cada especie encontrarás un texto informativo, una galería fotográfica que puedes ampliar y deslizar para cambiar de imagen al pulsar sobre ella. Al reproducir los audios podrás escuchar a los expertos ampliando la información y, en algunos casos, como en el de las aves, escucharás el sonido de su canto. Dale al play para que puedas oírlos. 

Columba Livia

La paloma doméstica o paloma bravía es una especie de ave columbiforme nativa del sur de Eurasia y del norte de África, considerada en México como una especie exótica - invasora. No existe dimorfismo sexual pero el plumaje es muy variable entre individuos. El patrón original presenta cabeza, nuca y pecho de color gris pizarra con lustre verde - púrpura sobre cabeza y vientre gris pálido. Se trata de un ave sedentaria y pueden ser silvestres o domésticas. En la isla de Tenerife es muy abundante, considerándose plagas. Un dato curioso es que los aficionados a la colombofilia acostumbran a anillar y pintar de colores sus ejemplares.

Ammotragus Lervia

Se le conoce como el Arruí y es una especie de cabra silvestre originaria de las montañas áridas del norte de África. Fue introducida en La Caldera de Taburiente (La Palma) en 1972 y, desde entonces, se reparte fundamentalmente en el este y noreste de la isla. Tiene un pelaje pardo, aspecto robusto, extremidades cortas y una cola relativamente larga. Su cabeza es delgada y con una melena de pelo largo desde su garganta hasta el pecho. También tiene unos grandes cuernos curvados hacia atrás con forma circular. Suelen moverse en manadas de hasta 30 individuos que dirige un macho adulto

 Ficus microcarpa

Llamado comúnmente laurel de Indias, es una especie nativa del sur y sureste de Asia, distribuyéndose naturalmente por las regiones tropicales y considerándose en muchos lugares como especie invasiva. ¿Sabías que los primeros plantados en Canarias son una herencia de los antiguos indianos, que los trajeron a su regreso de Cuba? Este árbol perenne de gran porte y rápido crecimiento, llega a alcanzar más de 15 metros de altura y es muy ramificado y con copa voluminosa. Posee unas hojas de color verde oscuro, unas flores blancas diminutas y unos frutos llamados siconos. En las Islas Canarias los laureles han sido cultivados con fines ornamentales o como árbol de sombra en parques y plazas.

Calendula officinalis

Se le conoce como botón de oro, caléndula, flor del muerto, mercadela o maravilla y es una planta herbácea, aromática y leñosa únicamente en la base. El tallo va de los 20 a los 55 centímetros y sus flores son liguladas, amarillas o anaranjadas, con una floración que dura prácticamente todo el año. Debido a su fotonastia se cierran de noche y se abren al amanecer. El olor que desprende es desagradable y su sabor bastante amargo. Esta planta de amplia distribución introducida en Canarias se cultiva en jardines, pudiendo encontrarse asilvestrada en las cercanías de las viviendas.

Pennisetum setaceum

Conocida como rabogato, plumero o pasto de elefante, es una planta herbácea originaria de África. Es muy popular debido a su llamativa inflorescencia de color rosa-violáceo. Se trata de una especie muy adaptable y resistente, lo que permite su rápida propagación en la región. A pesar de su popularidad por ser planta de embellecimiento, también es considerada invasora en algunas áreas de Canarias, llegando a desplazar las especies nativas y afectando negativamente a la biodiversidad local.

Asclepias Curassavica

Popularmente conocida como algodoncillo, venenillo, bandera española, flor de sangre, hierba María, platanillo, mata ganado o burladora. Se trata de una especie nativa de la América tropical que, actualmente, se encuentra en muchas partes del mundo, como es el caso de Canarias. Su cultivo sirve como fuente de alimento para las mariposas y también como planta ornamental de jardín. Es una planta herbácea, asilvestrada en algunas localidades, de hasta unos 60 centímetros que se diferencia dentro del Apocynaceae por sus flores de color púrpura con corona anaranjada. Los frutos son espinosos.

Arundo donax

La caña es una de las plantas exóticas más comunes en las riberas de los ríos españoles. Es semejante al bambú pero se diferencia de esta porque cada nudo sale de una única hoja que envuelve el tallo. Suelen alcanzar de 3 a 6 metros de altura y tienen un tallo grueso y hueco. En cuanto a las hojas miden unos 5 o 7 centímetros y sus flores se encuentran en una gran panícula de espiguillas violáceas o amarillas. En Canarias las podemos localizar en cauces de barrancos en zonas bajas y medianías, palmerales, terrenos de cultivo, manantiales y otros enclaves húmedos. Suelen extenderse formando largas colonias de varios kilómetros.

Alectoris barbara

La perdiz moruna, una especie propia del norte de África, es un ave similar a la perdiz roja pero de cara y garganta grises. El plumaje en general es de tonos grisáceos con matices azulados y rojizos. En Canarias está presente en todas las islas principales así como en los islotes de Lobos y Alegranza y, muy posiblemente, su origen se debe a sucesivas introducciones desde el pasado. El caso más reciente es el de la isla de Gran Canaria, donde tradicionalmente se encuentra la perdiz roja pero a partir de sueltas y liberaciones en fechas recientes se ha constatado la cría de la perdiz moruna. Suele ocupar áreas costeras y de medianías, así como zonas con cultivos, bordes de monte, pinares abiertos e incluso el matorral de alta montaña.

Eucalyptus camaldulensis

El eucalipto rojo es un árbol nativo de Australia, donde está ampliamente extendido, sobre todo cerca de cursos de agua. Se ha introducido en varias partes del mundo, incluyendo Canarias. Produce buena sombra para las temperaturas extremas y estabiliza bancos de río, reteniendo el suelo. Puede llegar de los 20 a los 60 metros de altura. Tiene una corteza gruesa y fibrosa de color marrón-rojizo, sus hojas son alargadas y de color verde-azulado y las flores pequeñas y blancas. En Canarias se ha utilizado para la producción de madera y la estabilización del suelo en áreas degradadas.

Acacia farnesiana

El espinillo blanco es una especie de árbol o arbusto que proviene de América tropical y subtropical. Es pequeño, pudiendo crecer hasta unos 6 metros de altura, con ramas espinosas y una corteza marrón-grisácea. Sus hojas son verde oscuro y tienen forma bipinnada, mientras que sus flores son pequeñas y amarillas. En Canarias se ha utilizado como planta ornamental y especie productora de madera y taninos aunque su introducción ha generado controversia debido a que forma densos bosques desplazando a las especies autóctonas. Es difícil controlarla cuando se ha establecido en un área ya que su crecimiento es rápido y tiene una gran capacidad para adaptarse a diferentes tipos de suelos. Por este motivo está incluido en la lista de especies exóticas invasoras de la Unión Europea.

© Alba del Carmen Santana Martín | Sitio web de índole académica no comercial

bottom of page