
Los Sitios de Interés Científico son lugares naturales que generalmente se encuentran aislados, suelen presentar una reducida dimensión y contemplan elementos naturales de elevado interés científico, especímenes o poblaciones animales o vegetales amenazadas de extinción o merecedoras de medidas específicas de conservación temporal. En la nomenclatura internacional se corresponden con los espacios de categoría IV de UICN.
En Canarias contamos con un total de 19 Sitios de Interés Científico. Podemos encontrar tres en la isla de La Palma, tres en La Gomera, seis en Tenerife, cuatro en Gran Canaria, uno en Fuerteventura y dos en Lanzarote. Sin embargo las islas de El Hierro y La Graciosa no cuentan aún con alguno.

Mapa de las Islas Canarias marcando los Sitios de Interés Científico. Fuente: Gobierno de Canarias
.jpg)
Tabla de los Sitios de Interés Científicos por isla. Fuente: creación propia
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)
Es una red medioambiental creada en 1948 que agrupa más de 80 estados, 111 agencias gubernamentales, 784 ONG nacionales, 34 agencias afiliadas, 89 ONG internacionales y a unos 1.000 científicos y expertos de 160 países.
Su misión es influir, estimular y apoyar a las sociedades de todo el planeta, con objeto de mantener la integridad de la naturaleza y asegurar el uso equitativo y ecológicamente sostenible de los recursos naturales.
Sitios de Interés Científico más conocidos de Canarias
A los sitios de interés científico se les designan de esta manera porque tienen un valor especial para la comunidad científica debido a su importancia en términos de descubrimiento, investigación o avances en distintos campos científicos. Estos lugares capturan su atención porque abarcan una amplia gama de disciplinas, incluyendo la astronomía, la biología, la física, la geología y la arqueología (entre otras).
Se consideran puntos valiosos porque ofrecen la oportunidad de estudiar fenómenos naturales, realizar investigaciones detalladas, recolectar datos o llevar a cabo experimentos en entornos únicos, como, por ejemplo ocurre en la investigación astronómica. Estos espacios pueden ser naturales o instalaciones construidas por el ser humano y diseñadas específicamente para la investigación científica. Además, fomentan la colaboración entre científicos proporcionando acceso a recursos valiosos y permitiendo la realización de investigaciones a gran escala. Sin embargo, muchos de ellos son también destinos turísticos populares, lo que permite acercar a las personas interesadas en estos temas y aprender de primera mano.
En Canarias contribuyen al avance de la investigación en diferentes campos científicos ya que atraen a personas de todo el mundo para llevar a cabo aquí sus estudios y experimentos. Algunos, ubicados en parques nacionales o reservas naturales, están diseñados para proteger la biodiversidad única en la región proporcionando
proporcionando oportunidades para el estudio de la conservación de especies endémicas y su interacción con el entorno. También hay otros que hacen uso de equipos tecnológicos avanzados y que fomentan la colaboración entre científicos y tecnólogos. La mayoría de ellos desempeñan un papel importante en la divulgación científica y el turismo, ya que, como se menciona anteriormente, el público en general tiene acceso a ellos y permite participar en actividades educativas relacionadas con la ciencia.
Debido a varias características y peculiaridades, Las Salinas de Fuencaliente (La Palma) son consideradas un Sitio de Interés Científico. Este lugar se encuentra en una zona volcánica activa, relacionada con la erupción del volcán del Teneguía en 1971 por lo que la presencia de materiales volcánicos brinda la oportunidad de estudiar la geología y vulcanismo de la isla. Son un claro ejemplo de un sistema de producción de sal tradicional, donde el agua marina se bombea y se deja evaporar con el objetivo de obtener sal, una manera de estudiar los procesos de formación o cristalización.
Asimismo, Las Salinas de Fuencaliente ofrecen un hábitat único para una variedad de especies marinas y aves acuáticas, ya que en sus alrededores albergan una gran diversidad de organismos adaptados a condiciones salinas, como algas, crustáceos, aves migratorias o especies endémicas. Este paraje es ideal para la observación de aves, especialmente durante las migraciones, que encuentran refugio y alimento en los estanques y alrededores. Además de su valor científico, las salinas tienen un gran significado cultural e histórico y representan una tradición ancestral de producción de sal que ha sido transmitida de generación en generación.

Las Salinas de Fuencaliente, Sitio de Interés Científico. Fuente: Turismo de Observación
El Charco del Conde en La Gomera, también conocido como piscina natural, es otro de los Sitios de Interés Científicos más conocidos debido a sus características naturales. Se trata de una pequeña ensenada o cala ubicada en la costa y, desde el punto de vista geológico, es interesante debido a la erosión y modelado de las rocas a lo largo del tiempo. Su hábitat marino es diverso y único ya que en sus aguas albergan peces crustáceos, moluscos y algas siendo un importante lugar para la reproducción y el crecimiento de distintas especies marinas.
Este lugar es conocido por poder avistar cetáceos, como delfines y ballenas, ya que las aguas cercanas al Charco del Conde ofrecen un espacio favorable para estos animales y el estudio de la migración y su comportamiento. Por otra parte, mucho turismo se acerca hasta este lugar para disfrutar de la naturaleza, siendo un sitio de gran importancia durante siglos para las actividades pesqueras y marítimas de la comunidad local de la isla.
