top of page
25.jpg

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), acreditado por el Gobierno español como “Centro de Excelencia Severo Ochoa”, es un centro de investigación científica ubicado en las Islas Canarias (España). Se dedica al estudio de la astrofísica y la astronomía, así como a la exploración del universo y sus fenómenos. Es uno de los principales centros de investigación astronómica en Europa, considerado el centro de referencia en el Hemisferio Norte. En este organismo público de investigación español se gestionan los dos mejores observatorios internacionales del mundo: el Observatorio del Teide, en Izaña (Tenerife) y el Observatorio del Roque de Los Muchachos, en Garafía (La Palma), que, en su conjunto, constituye el Observatorio Norte Europeo (ENO).

 

Cuenta con una amplia variedad de telescopios y observatorios, tanto en la tierra como en el espacio, lo que le permite realizar investigaciones en diferentes longitudes de onda, desde radio hasta rayos gamma. Entre los telescopios más destacados se encuentran el Telescopio Óptico Nórdico (NOT), el Gran Telescopio Canarias (GTC), y el Telescopio Carlos Sánchez (TCS). Los objetivos principales del IAC son el estudio del universo y sus componentes, la comprensión de la física de los objetos astronómicos, y la investigación en temas relacionados con la evolución del cosmos. Además, el IAC también se dedica a la divulgación de la ciencia y la tecnología a través de exposiciones, charlas y programas educativos para acercar la astronomía al público en general, promoviendo así la cultura científica entre la sociedad en general.

Vídeo sobre los Observatorios de Canarias. Fuente: IAC

Su misión es la realización de investigaciones astrofísicas de excelencia, la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico, la formación de recursos humanos altamente cualificados, y la transferencia de conocimiento y tecnología a la sociedad. Para lograr estos fines, el IAC cuenta con una fantástica estructura organizativa, en la que el personal investigador y técnico altamente cualificado trabaja en equipo y en colaboración con otros centros nacionales e internacionales para obtener los mejores resultados en la investigación científica y tecnológica. 

En resumen, el Instituto de Astrofísica de Canarias es un centro de investigación astronómica de gran prestigio, que se dedica al estudio del universo y sus fenómenos. Su amplia variedad de telescopios y observatorios le permite realizar investigaciones en diferentes longitudes de onda, y sus objetivos principales son la investigación científica y la divulgación de la astronomía. A continuación ampliamos la información sobre los dos Observatorios que existen actualmente en el archipiélago canario, dónde se encuentran, cuándo se inauguraron, qué instalaciones precisan y por qué se consideran de los mejores del mundo.

Observatorios Astronómicos de Canarias

Los observatorios astronómicos de Canarias, ambos considerados Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), son una red de instalaciones científicas dedicadas a la observación del universo. Esta red consta de varios observatorios, cada uno de los cuales se especializa en ciertos tipos de observaciones y cuenta con distintos telescopios y equipos. Los observatorios se encuentran en las islas de Tenerife y La Palma, dos de las ocho islas que conforman el archipiélago canario, en España. Considerarlos ICTS significa que se trata de instalaciones de investigación excepcionales que requieren una gran inversión y que están abiertas a la comunidad científica internacional. Las ICTS son esenciales para la investigación de vanguardia en numerosas áreas de la ciencia y tecnología.

Observatorio del Roque de los Muchachos. Fuente: El Apurón

Observatorio del Teide. Fuente: The Diplomat in Spain

715_prensa854_1142_hi_hi.jpeg
GTC 2.jpeg
Fuente Hola Islas Canarias.jpeg

Observatorio del Roque de los Muchachos. Fuente: Hola Islas Canarias

Fuente- La Gaveta Voladora.jpeg

Los observatorios astronómicos de Canarias han sido diseñados para aprovechar al máximo la claridad de los cielos del archipiélago, que ofrecen condiciones ideales para la observación astronómica debido a su altitud, latitud y características geográficas. Gracias a esto, los observatorios pueden llevar a cabo investigaciones en áreas como la astrofísica

astrofísica, la cosmología, la astrobiología, la física solar y la ciencia planetaria. Tienen como misión proporcionar y apoyar instalaciones de vanguardia para realizar investigaciones en ciencias del Universo, garantizando las mejores condiciones naturales, tecnológicas y logísticas, al tiempo que se fomenta un marco fructífero de colaboración internacional.

 

El propósito de los observatorios es convertirse en una de las mejores reservas astronómicas del mundo, promoviendo la instalación y operación de infraestructuras de investigación de primer nivel, permitiendo a la comunidad científica española reforzar su liderazgo en astrofísica y favoreciendo sinergias con otras grandes infraestructuras de investigación.

Es importante informar que el uso de los observatorios de Canarias está regulado por una serie de normas y procedimientos para garantizar la seguridad, la protección del medio ambiente y la calidad científica de los datos obtenidos. Además, estos observatorios también tienen un importante impacto en la economía local, ya que contribuyen a la creación de empleo y a la promoción del turismo científico en la región.

 

Como indicamos anteriormente, en Canarias existen dos observatorios: El Observatorio del Teide, ubicado en Izaña (Tenerife) y el Observatorio del Roque de Los Muchachos, situado en Garafía (La Palma). Conocemos a continuación las características de cada uno de ellos.

Observatorio del Teide. Fuente: La Gaveta Voladora

Observatorio del Teide (Tenerife)

 

El Observatorio del Teide, situado en Izaña (Tenerife) a unos 2.390 metros de altitud y en una zona donde concurren los municipios de La Orotava, Fasnia y Güímar, es uno de los lugares más importantes de la astrofísica en Canarias y en Europa. Desde su inauguración en los años 60, el observatorio ha sido un punto de referencia para la investigación astronómica y la divulgación científica. Desde 1990 funciona la Residencia del Observatorio del Teide, que consta de una serie de instalaciones con el objetivo de prestar servicio a todo el personal científico y técnico que lo precise. Asimismo, dentro de las tareas de divulgación que realiza el IAC para que los conocimientos astronómicos lleguen a todos, se organizan visitas de colegios y grupos al Observatorio a los que explican en qué consiste este lugar, cómo funcionan los telescopios y la importancia de la astronomía. 

 

Debido a su situación geográfica y la excelente calidad astronómica del cielo, el Observatorio del Teide es especialmente conocido por su estudio del Sol. Por este motivo en él se concentran los mejores telescopios solares europeos, como el GREGOR. En este Observatorio la Universidad de Burdeos instaló el primer telescopio, que empezó a funcionar en 1964 y con el que se realizaron estudios pioneros de luz zodiacal. Más tarde, en 1979, nació la Heliosismología, una técnica que permite conocer el interior del Sol a partir de sus vibraciones. Además de estos, alberga también otro tipo de excelentes telescopios profesionales,  entre los que se encuentran nocturnos de diseño clásico, robóticos u operados de forma remota y experimentos para medir la radiación del fondo cósmico de microondas. 

Con este tipo de telescopios se ha realizado el seguimiento de los cometas más importantes de los últimos años, incluído el choque del cometa P/Shoemaker-Levy contra Júpiter, y se ha obtenido el mapa a gran escala del centro de la Vía Láctea. También se han llevado a cabo descubrimientos como la primera enana marrón, tránsitos de planetas extrasolares o la confirmación de presencia de “cosmosomas” en el fondo de microondas.

 

En el futuro, se espera que el Observatorio del Teide pueda detectar las huellas del nacimiento del Universo en forma de ondas gravitacionales generadas a una fracción de segundo después del Big Bang. Todo esto lo convierte en uno de los lugares más importantes de la investigación astronómica en Europa.

Fuente- IAC , Daniel Lopez.jpeg

Observatorio del Teide. Fuente: Daniel López / IAC

Observatorio del Roque de Los Muchachos (La Palma)

 

El Observatorio del Roque de los Muchachos se encuentra en el término municipal de Garafía, en la isla de La Palma. Esta instalación científica está situada a 2.396 metros de altitud, al borde del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Aquí se encuentra una de las baterías de telescopios más completa, lo que lo convierte en uno de los observatorios más avanzados del mundo. Su ubicación privilegiada y la calidad de sus instalaciones, así como las excelentes condiciones atmosféricas, hacen que atraiga a algunos de los telescopios más grandes y avanzados del futuro y, al igual que el Observatorio del Teide, también posee una residencia para prestar servicio al personal.

 

Asimismo se realizan tareas de divulgación para que los conocimientos astronómicos lleguen a todos los públicos. Las visitas guiadas para escolares y grupos son muy populares con guías especializados que explican cómo funcionan los telescopios y qué tipo de investigaciones se llevan a cabo. El Observatorio del Roque de los Muchachos también es el hogar de una nueva generación de telescopios Cherenkov, destinados al estudio del universo en rayos gamma de muy alta energía.  Uno de los más importantes es el Telescopio de Alta Energía MAGIC II, que es capaz de detectar fotones con energías de hasta 100 teraelectronvoltios.

Se puede decir que hoy en día este Observatorio dispone del mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo, así como de una veintena de otros telescopios e instrumentos astronómicos para distintos tipos de estudio: observaciones nocturnas, robóticas, física solar y Astrofísica de Altas Energías.

 

Entre ellos destacan, por ejemplo, el Gran Telescopio de Canarias, que cuenta con un espejo primario de 10,4 metros de diámetro; o el Gran Telescopio Canadiense-Francés-Hawaiano, que es un telescopio de 3,6 metros de diámetro con un campo de visión muy amplio. Otro de los telescopios más importantes es el Telescopio Isaac Newton de 2,5 metros de diámetro, que ha permitido importantes descubrimientos sobre la naturaleza de las galaxias y los agujeros negros.

 

Aquí se han llevado a cabo importantes avances en el estudio del Universo, incluyendo la obtención de la galaxia más profunda y lejana, la confirmación de la existencia de agujeros negros, la expansión acelerada del Universo y el descubrimiento de la estrella más antigua conocida.

Fuente El Diario.jpeg

Observatorio del Roque de los Muchachos. Fuente: El Diario

© Alba del Carmen Santana Martín | Sitio web de índole académica no comercial

bottom of page