
Plataforma Oceánica de Canarias
La Plataforma Oceánica de Canarias, conocida como PLOCAN, se fundó en el año 2006 como iniciativa del Gobierno de España, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, con el objetivo de crear una infraestructura científico-tecnológica dedicada a la investigación y desarrollo de tecnologías marinas. PLOCAN junto a los Observatorios astronómicos son las tres ICTS que existen en Canarias. La construcción de PLOCAN se inició en el año 2008 y se completó en el año 2011. La Plataforma está ubicada en el puerto de Taliarte, en la costa este de Gran Canaria, y cuenta con una superficie total de más de 23.000 metros cuadrados. La construcción de la Plataforma fue realizada por un consorcio formado por las empresas Acciona y Dragados.
Un dato curioso es que la construcción de PLOCAN se llevó a cabo en un lugar que había sido utilizado como vertedero de residuos sólidos, por lo que se tuvo que realizar un proceso de descontaminación y acondicionamiento del terreno antes de comenzar la construcción. Desde su fundación, PLOCAN ha trabajado en colaboración con numerosas instituciones y empresas de todo el mundo en proyectos relacionados con la investigación en el océano, la energía undimotriz, la biología marina y la ingeniería naval, entre otros campos.
Primeras expediciones astronómicas. Fuente: Piazzi Smyth / IAC
Fuente: PLOCAN

PLOCAN cuenta con una amplia gama de tecnologías y equipos para la investigación en el océano, incluyendo boyas oceanográficas, vehículos submarinos autónomos y sensores remotos. Estos equipos son utilizados por científicos de todo el mundo para llevar a cabo investigaciones sobre el océano y sus recursos. Tanto es así que se considera uno de los centros de referencia en Europa en este campo. Uno de los proyectos más destacados que se han llevado a cabo en PLOCAN es el desarrollo de tecnologías para la energía undimotriz, que es la energía generada por las olas del mar. La Plataforma ha desarrollado sistemas de prueba para la tecnología de este tipo de energía con el objetivo de demostrar su viabilidad y eficacia. Esta tecnología podría ser una alternativa sostenible y limpia a las fuentes de energía convencionales.
¿Sabías qué?
PLOCAN cuenta con una instalación única en Europa: una piscina de olas controlada. Esta piscina permite simular condiciones de oleaje y corrientes marinas, lo que es muy útil para el desarrollo y prueba de tecnologías marinas. La piscina tiene un tamaño de 30x20 metros y una profundidad máxima de 3 metros, y está equipada con una amplia variedad de instrumentos de medida para medir y analizar el comportamiento de las olas y las corrientes.
Otro dato curioso es que PLOCAN es el hogar de una gran variedad de especies marinas, incluyendo delfines, tortugas y tiburones. La plataforma trabaja en colaboración con expertos en conservación marina para estudiar y proteger estas especies, y también ofrece visitas guiadas para que el público en general pueda conocer la biodiversidad marina que habita en la zona.
Además de la investigación científica, PLOCAN también ofrece programas de formación y capacitación en el ámbito marino y marítimo, como es el caso de la Glider School o el proyecto EDUROVs. La Plataforma trabaja en colaboración con universidades y centros de investigación de todo el mundo para ofrecer cursos y talleres especializados en áreas como la oceanografía, la biología marina y la ingeniería naval.
PLOCAN promueve la divulgación científica y la concienciación social sobre la importancia del océano y su conservación. La plataforma organiza eventos y actividades para fomentar la participación de la sociedad en la investigación y el desarrollo de tecnologías marinas sostenibles. Entre los eventos que organiza, destacan los talleres sobre la explotación sostenible de los recursos marinos.
La Plataforma ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo en el ámbito marino y marítimo, incluyendo el Premio de Investigación Oceanográfica y de la Protección del Medio Marino del Gobierno de Canarias en 2019.

Banco de Ensayos de PLOCAN. Fuente: PLOCAN
Actualmente PLOCAN ejecuta más de una treintena de proyectos relacionados con la protección del medio ambiente marino y el desarrollo de tecnologías sostenibles. Algunos de los más conocidos son 'SmartBlue', que tiene como objetivo desarrollar tecnologías para la monitorización y la gestión sostenible de las actividades marítimas, como la pesca y el transporte marítimo, utilizando tecnología de teledetección, sensores y modelos numéricos de predicción para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de estas actividades. Otro de los proyectos con bastante relevancia es 'H2 Verde: Energía e Hidrógeno Renovable', que plantea diversas acciones estratégicas que se llevarán a cabo de manera coordinada entre las Comunidades Autónomas que forman parte de la propuesta y el CSIC con el objetivo de establecer, incorporar y afianzar al hidrógeno verde como una solución para la electrificación del sistema energético nacional, así como la descarbonización del transporte y la industria.
Fuente: PLOCAN
Fuente: PLOCAN
Infografía de la Plataforma Oceánica de Canarias y el fondo marino. Fuente: PLOCAN
Imagen de la Plataforma Oceánica de Canarias en el mar. Fuente: PLOCAN


