top of page
16.jpg

Flora y Fauna endémica de Canarias

Las especies a las que se les conoce como endemismos son aquellas que viven únicamente en zonas localizadas y son una parte importantísima de la biodiversidad de las Islas Canarias, por eso su protección es muy importante, ya que su desaparición significa la extinción de esas especies en el planeta. La diversidad biológica de Canarias se vuelve más importante si se tiene en cuenta que muchos de los animales y plantas autóctonos de Canarias son también especies que solo viven en esta región del planeta.

 

Un dato curioso a destacar es que Canarias es la región de España que cuenta con un mayor número de endemismos. Se estima que tienen más de 2.000 especies endémicas, incluyendo plantas, animales y otros organismos. Esto significa que alrededor del 30% de las especies de la región lo son. Cabe destacar que el medio terrestre, formado por diferentes islas, presenta una gran diversidad de ambientes con condiciones de aislamiento favorables, lo que da lugar a la aparición de numerosas especies nuevas. Sin embargo, el medio marino no es muy rico en endemismos debido al intercambio de individuos entre las zonas atlánticas y mediterráneas.

La existencia de endemismos se debe a que los individuos de una especie que llegan a una isla vivirán a partir de ese momento separados e independientes de los del continente. Este aislamiento por un largo periodo de tiempo puede provocar que los individuos insulares adquieran características distintas a las de sus parientes continentales, apareciendo así una nueva variedad de la especie. 

 

En el caso de que el aislamiento continúe, los rasgos de esta nueva variedad se pueden acentuar originando una nueva especie exclusiva de la isla, lo que viene siendo un endemismo. Este proceso de formación de nuevas especies se pone de manifiesto por la presencia de distintas variedades de una misma especie en diferentes islas, como ocurre con ‘El herrerillo’ (Parus caeruleus), un ave de distribución mediterránea, originaria de Europa y del norte de África. Se trata de una especie autóctona pero no endémica, que tiene diferentes razas exclusivas de las distintas islas.  

Otra especie muy importante es el famoso pinzón azul, una especie de ave que se encuentra en varias de las islas y que es reconocido por su papel en la teoría de la evolución de Darwin, ya que su diversificación en diferentes islas ayudó al científico a desarrollar su teoría de la evolución por selección natural. Además de estas, existen otras plantas y animales endémicos en Canarias, como pueden ser la palmera canaria, el pino canario o, por ejemplo, la salamandra perteneciente a la isla de Gran Canaria, una especie de anfibio que solo se encuentra en la isla de Gran Canaria. También está el caso de la conocida violeta del Teide, una planta que se encuentra únicamente en el Parque Nacional del Teide en Tenerife. 

Captura de pantalla 2023-05-23 a las 18.59.26.png

El herrerillo, especie autóctona pero no endémica, que tiene diferentes razas exclusivas de las distintas islas. Fuente: Gobierno de Canarias

El-pinzon-azul-de-Canarias-logra-aumentar-su-poblacion.jpeg

El Pinzón Azul. Fuente: Agencia SINC

El pinzón azul de Canarias, conocido científicamente como “Fringilla teydea” y también llamado pinzón de Tenerife, es un símbolo de la fauna endémica y la conservación en las Islas Canarias. Su plumaje es de un azul intenso en los machos adultos y tonos marrones discretos en las hembras y los juveniles. Su presencia se extiende principalmente por las islas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera y El Hierro, donde ha encontrado un hábitat propicio para su supervivencia.

 

Si hay alguien que conoce bien a este pequeño pájaro es el veterinario del Cabildo de Gran Canaria, Pascual Calabuig, una persona que en los últimos años se ha estado muy vinculada a esta especie, atendiendo y cuidando ejemplares, así como haciendo un seguimiento de sus formas de vidas, salud y bienestar. Todo ello con un único objetivo: su conservación. 

 

El pinzón azul se alimenta principalmente de semillas y frutas, como las del pino canario y la retama. Además, durante la temporada de cría, los pinzones azules también incluyen insectos en su dieta. Su adaptación a los diferentes tipos de hábitat presentes en las islas ha permitido su supervivencia y reproducción exitosa, convirtiéndolo en un componente vital del ecosistema canario.

180465842--366x256.jpeg
832e764a-502e-4767-b574-bc463bdede16_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpeg

Pascual Calabuig, veterinario del Cabildo de Gran Canaria. Fuentes: Canarias7 y La Provincia

Tal y como nos cuenta Calabuig, a lo largo de los años el pinzón azul ha enfrentado numerosas amenazas, entre ellas la destrucción de su hábitat y la introducción de especies invasoras, como el pinzón común. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de conservación y a la implementación de programas de protección y aumento de su población, esta especie única ha sido preservada con éxito en las Islas Canarias. Además de ser una joya natural en términos de belleza, desempeña un papel crucial en la biodiversidad del archipiélago. Su participación en la dispersión de semillas y la polinización de plantas endémicas contribuye a mantener el equilibrio y la salud del ecosistema. Tanto es así que, sin el pinzón azul, muchas especies de plantas autóctonas no podrían reproducirse adecuadamente, lo que tendría un impacto negativo en la diversidad biológica de las islas.

 

La conservación del pinzón azul es fundamental para proteger la fauna y flora canaria. En este sentido, se han establecido áreas protegidas y se llevan a cabo programas de educación y concienciación para promover la importancia de su hábitat y fomentar prácticas sostenibles. Además, científicos, biólogos y veterinarios como Pascual Calabuig están llevando a cabo investigaciones para comprender mejor las necesidades y comportamiento de esta especie, con el fin de implementar medidas más efectivas para su preservación a largo plazo.

IA3_Pinzon_pages-to-jpg-0001.jpg

Infografía Informativa sobre el Pinzón Azul. Fuente: Gobierno de Canarias

A pesar de que en el archipiélago canario hay muchas especies endémicas, hemos seleccionado algunas para conocer más detalles acerca de sus características, cómo viven o se reproducen. Para ello hemos contado con tres geógrafos expertos en flora y fauna de Canarias que, con su conocimiento y a través de sus voces, nos ayudarán a entender mejor cómo se desarrollan y viven dichas especies. Ellos son Agustín Naranjo, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Roque López, agente de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria; y Rafael Serafín Almeida, investigador y uno de los descubridores del drago de Gran Canaria (Dracaena tamaranae). A continuación podrás observar galerías de imágenes de algunas especies y audios de los expertos dando explicaciones sobre ellas. Algunas también contienen audios sobre su canto.

Dracaena Tamaranae

El Drago de Gran Canaria, como su nombre indica, es una especie endémica de Gran Canaria. Se trata de una planta de porte arbóreo que mide entre 6 y 10 metros de altura. Únicamente se ramifica tras la floración, por lo que los ejemplares sin ramas son aquellos que no han alcanzado la madurez sexual. Se diferencia del Dracaena draco, la otra especie nativa de Gran Canaria, por sus hojas acanaladas y de color más azulado y grisáceo. ¿Sabías que este drago fue descrito en 1998 y solo se puede ver en los riscos más inaccesibles de la isla?

Columba Bollii

La Columba bollei es, junto con la rabiche, una de las dos especies endémicas de palomas de Canarias. Las podemos encontrar en las islas de El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife y están asociadas a los bosques de Monteverde, especialmente al de la laurisilva. Se trata de una paloma de carácter sedentario. Es robusta, de colores grises y con el pecho color vino y reflejos verdes, mide unos 35 centímetros de largo y unos 65 de envergadura y es más numerosa que la paloma rabiche. El reclamo es una especie de arrullo ronco y gutural.

Euphorbia Canariensis

Conocido como el cardón, es un arbusto perenne y suculento con aspecto cactiforme, característico de la vegetación costera. Sus vistosos tallos verticales dan aspecto de candelabro y sus hojas pueden llegar a medir entre 2 y 4 metros de altura. Las raíces son gruesas y superficiales. Cada ejemplar puede llegar a ocupar entre 20 y 30 metros cuadrados aunque algunos ejemplares alcanzan los 100 metros cuadrados. Las flores se sitúan en la parte final de las ramas, en la zona donde no hay espinas. También desarrolla frutos, que son unas cápsulas tricocas de color marrón-rojizo muy vistosas y posicionadas a lo largo de las aristas de la parte superior de los tallos.

Fringilla Polatzeki 

El pinzón azul es un ave endémica de los pinares de Canarias donde existen dos subespecies: teydea en Tenerife y polatzeki en Gran Canaria. Esta última es una subespecie en peligro crítico amenazado especialmente por los incendios producidos en su hábitat, como el  que ocurrió en 2007 en Inagua y que dejó al pinzón azul al borde de la extinción. A pesar de que su tamaño es pequeño, similar al de un gorrión, es una especie robusta. Como su nombre indica, mayoritariamente es azul. Vive exclusivamente en pinares canarios y en las zonas repobladas de pino de monterrey, así como en pinares mixtos. Dentro de esta zona se decanta por los pinos maduros y escobones. El número de pinzones en esta isla es aproximadamente de 250 parejas gracias, en gran medida, al plan de recuperación que ha llevado a cabo el Cabildo de Gran Canaria tras el incendio.

Phoenix Canariensis 

Se le conoce como la palmera canaria, uno de los elementos vegetales más importantes del paisaje canario. Es una especie endémica perenne y dioica que puede superar los 20 metros de altura. Se podría decir que es bastante longeva, ya que los ejemplares más altos y robustos pueden alcanzar los dos o tres siglos de edad. Sus hojas compuestas forman una copa amplia, densa y de gran belleza. Una curiosidad de estos ejemplares es que presentan órganos reproductores masculinos y femeninos en ejemplares distintos, siendo las femeninas las que producen dátiles mientras que las masculinas no dan frutos. ¿Sabías que tiene uso medicinal? Con ella se puede curar la tos, catarro de bronquios, estimular el estómago para facilitar la digestión o relajar las partes inflamadas.

Pinus Canariensis

El pino canario es un árbol que mide entre 15 y 20 metros de altura, aunque los más longevos pueden llegar a superar los 60 metros de altura y una antigüedad de más de 400 años. Los más jóvenes poseen unas ramas más largas en la base y disminuyen su tamaño hacia la cima, mientras que los de mayor edad sus copas se abren y se hacen más irregulares. Entre los aspectos a destacar podría decirse que es un árbol que presenta una raíz muy robusta que crece rápido y otras secundarias bastante largas que se extienden en varias direcciones y permiten su desarrollo en todo tipo de suelos. También se trata de una especie muy resistente a los incendios y a las temperaturas, ya que se desarrollan tanto a temperaturas muy altas como bajas. Configura la formación boscosa mejor conservada en algunas islas del archipiélago, caracterizando las cumbres insulares y las medianías altas del sur. Entre los pinares más destacados se encuentra el de Puntagorda y Fuencaliente (La Palma), Vilaflor, Icod y La Esperanza (Tenerife), El Pinar (El Hierro) y Tamadaba, Pajonales, Ojeda, Inagua y Gáldar (Gran Canaria).

© Alba del Carmen Santana Martín | Sitio web de índole académica no comercial

bottom of page