top of page
15.jpg

El archipiélago canario es conocido por su gran biodiversidad y por ser el hogar de muchísimas especies, tanto es así que actualmente existen aproximadamente unas 15.000 especies distintas, la mayoría endémicas, es decir, especies que sólo se encuentran en esta región. Asimismo, cabe destacar que es muy difícil hablar de una cifra precisa ya que la biodiversidad es dinámica y continúa evolucionando. 

 

La flora de Canarias es una mezcla de especies autóctonas e introducidas, siendo las plantas el grupo más numeroso, formado por musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas (estas últimas las más abundantes de nuestras islas). Algunas de las plantas endémicas más conocidas son el Drago de Canarias, el Hibisco de Canarias y el Cardón gigante, aunque también destacan los diferentes tipos de cactus, los eucaliptos y los pinos que se han introducido. 

Cardon. Cuaderno de Geografía Canaria.jpeg

El Cardón gigante. Fuente: Cuaderno de Geografía Canaria

El Drago de Canarias (Dracaena draco) destaca por sus hojas en forma de espada y por su resistencia, ya que puede sobrevivir en condiciones climáticas adversas. Esta planta crece hasta unos 10 metros de alto y es uno de los árboles más emblemáticos de la región. Sus condiciones la hacen ideal para vivir en esta zona. Por otro lado, destaca el Hibisco de Canarias (Protancea togolensis), un arbusto endémico de Canarias que posee hermosas flores de color rosa o blanco. Se trata de una de las plantas más importantes para la conservación de la biodiversidad y es muy conocida por su capacidad para atraer numerosos insectos y aves.  En cuanto a los cactus, destacamos el Cardón Gigante (Echinocactus grusonii), una especie endémica que puede crecer hasta 5 metros de altura. Su aspecto es muy singular y destaca por sus espinas largas y gruesas. Se trata de un elemento distintivo de la región y también juega un papel fundamental para la conservación de la biodiversidad en Canarias. 

dracaena draco . Arbolapp.jpeg

Drago de Canarias. Fuente: Arbolapp

Hibiscus_rosa-sinensis2_edited.jpg

Hibisco de Canarias. Fuente: Flora de las Islas Canarias

Con respecto a la fauna, también podemos decir que es muy diversa en Canarias, con una gran cantidad de especies endémicas y algunas exóticas. Los invertebrados son el grupo de seres vivos más diversificado que vive en las islas, a pesar de ser poco conocidos debido a su pequeño tamaño. Entre ellos destacan los insectos, que están presentes en todos los medios de las islas (rocas, hojas, flores, ramas, suelo…). Sin embargo hay especies emblemáticas que destacan en el archipiélago, como es el caso del lagarto gigante, la musaraña de Osorio y el murciélago orejudo. A pesar de estos también podemos encontrar otras especies reconocidas entre las que se encuentran delfines, ballenas y una gran variedad de aves marinas en las costas. 

musaraña de osorio. turismo valleseco.jpeg

Musaraña de Osorio. Fuente: Turismo Valleseco

orejudo.jpeg

Murciélago Orejudo. Fuente: Isla de Tenerife Vívela

La musaraña de Osorio (Crocidura russula osorio) es una especie de roedor endémico que habita en la isla de Gran Canaria. Se trata de un animal nocturno, solitario y un roedor pequeño, con una longitud de cuerpo de unos 10 centímetros y un peso de 5 gramos, que habita en zonas húmedas y se alimenta de pequeños invertebrados. A pesar de ser de las más conocidas está considerada vulnerable debido a la pérdida y alteración de su hábitat natural. 

 

El lagarto gigante podemos encontrarlo en varias islas con características muy similares. Existen cuatro especies: el de El Hierro (Gallotia simonyi), La Gomera (Gallotia bravoana), Gran Canaria (Gallotia stehlini) y Tenerife (Gallotia intermedia). Se trata de un lagarto de grandes dimensiones, de unos 70 centímetros de largo pero puede llegar a medir un metro. Su cabeza es ancha y su cola larga y, en cuanto a colores, predomina el marrón oscuro, el gris y el negro con líneas y manchas amarillentas, siendo estas últimas más llamativas en los machos.

 

El murciélago orejudo (Plecotus teneriffae) es el único endémico del archipiélago, endemismo tinerfeño, que habita en las islas de Tenerife, La Palma y El Hierro. Posee unas orejas de gran tamaño y actualmente está en peligro de extinción. Las hembras son más grandes que los machos aunque su tamaño rondan los 40 o 46 milímetros. Se trata de animales nocturnos que han perdido casi por completo el sentido de la vista, desarrollando la peculiar habilidad de “ecolocación”. Son animales insectívoros y entre sus preferencias se encuentran las mariposas, palomillas y polillas nocturnas.

Cabe destacar que Canarias alberga una gran cantidad de aves migratorias marinas, entre las que existen albatros, cernícalos y cormoranes ya que las islas poseen montañas, desiertos, acantilados y costas, ofreciéndoles un hogar diverso y de gran variedad. Sin embargo, muchas de estas especies, algunas en peligro de extinción, se están viendo afectadas por la actividad humana. La contaminación, la urbanización o la introducción de especies exóticas invasoras son algunos de los motivos que causan un daño significativo a los ecosistemas naturales. También la pesca excesiva está afectando negativamente a la fauna marina de Canarias y muchas especies, como es el caso de la tortuga marina o los delfines, están en peligro debido a las actividades humanas. 

ABC.png

Lagarto gigante de Canarias. Fuente: ABC

El origen volcánico del archipiélago es relativamente reciente (20 millones de años), por lo que los organismos vivos que las pueblan o sus antecesores proceden de zonas cercanas. Son muchos los científicos y naturalistas que se han interesado por conocer las peculiaridades del paisaje, así como los animales y plantas que habitan en las islas. Fue en el siglo XVIII cuando Linneo, el naturalista sueco, nombró las especies y clasificó muchas de nuestras plantas como el drago, la sabina, el acebuche y la retama del Teide. 

 

Como bien sabemos, las Islas Canarias son conocidas por su clima cálido y soleado lo que las convierte en un destino idílico para practicar deporte al aire libre y disfrutar de su naturaleza de manera consciente y respetuosa. Sin embargo, la expansión urbana y la actividad turística han tenido un impacto negativo en el medio ambiente. El conjunto de la flora y fauna en Canarias y la preservación de su biodiversidad es importantísima para garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de su belleza y riqueza natural y las autoridades continúan trabajando para proteger esta región tan valiosa que clasifica a las especies en autóctonas, introducidas y endémicas. 

12- Fringilla polatzeki → endémica  4.jpg
20- Pinus canariensis. → endémica .jpg

Endémicas

2- Cyanithes teneriffae. → autóctona .jpg
18- Pistacia lentiscus → autóctona 1.jpg

Autóctonas

8- Ammotragus lervia → introducida 3.jpg
5- Asclepias curassavica → introducida 1.jpg

Introducidas

© Alba del Carmen Santana Martín | Sitio web de índole académica no comercial

bottom of page