top of page
t (1).jpg

Origen de Canarias

Desde la época clásica, en el siglo VII a.C, la existencia de las Islas Canarias despertaba interés en muchos científicos. Estas islas perdidas en el océano Atlántico han generado un conjunto de hipótesis sobre su origen, alimentando la imaginación de las civilizaciones de la época con historias y relatos mitológicos. Algunos de los relatos más conocidos son: el mito de la Atlántida, el Jardín de las Hespérides y el de las Islas de los Bienaventurados. Fue a partir del siglo XIX cuando se empezó a interpretar el origen de Canarias de manera científica destacando, sobre todo, dos teorías: la de los puentes continentales y la del origen conjunto con el noroeste africano. 

929326e3fdddbc77ed3483e70284bc19.jpeg

Mapa sobre la Teoría de los Puentes Continentales. Fuente: alpoma.net

8879e76d06535f1156bcb8201f59a528 (1).gif

Mapa sobre la Teoría de los Puentes Continentales. Fuente: Timetoast

islas-canarias-color-i103827.jpeg

Mapa de las Islas Canarias (El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa). Fuente: Posters.es

La primera, la de los puentes continentales, se basaba en el análisis de la flora, fauna y rocas del Archipiélago. Se decía que estaba unida a grandes islas o continentes permitiendo el intercambio de seres vivos. Sin embargo, no existen terrenos sedimentarios que apoyen esta teoría. La segunda teoría, que explicaba el origen conjunto con el noroeste africano, se centraba en que las islas estuvieron unidas al continente, con un origen relacionado con los movimientos que dieron lugar a la formación de la cordillera del Atlás y Antiatlas. Esta hipótesis respaldaría la aparición de terrenos sedimentarios y de rocas similares en Canarias, aunque este hecho tampoco ha sido contrastado. Por otro lado, estudios que se han realizado en el fondo marino descartan esta teoría ya que, según los resultados, cada una de las islas está construida de manera individual desde el fondo oceánico y separadas entre sí por profundidades de más de 3.000 metros.

Al descartar estas hipótesis se realizaron nuevas investigaciones científicas, dando lugar a las teorías actuales. En 1912 surgió la Teoría de la deriva continental, aunque no se reconoció hasta 1960. Fue el astrónomo y meteorólogo, Alfred Wegener, quien dijo que los continentes se desplazaban sobre el fondo oceánico explicando así el surgimiento de los archipiélagos oceánicos y relacionando Canarias con restos de bloques continentales que se quedaron atrás en el desplazamiento de los continentes. Actualmente se ha podido demostrar que Canarias tiene origen volcánico, inmerso en la dinámica global de la Tectónica de placas. Esta idea fue planteada a lo largo del siglo XIX por científicos como Von Buch, Charles Lyell o Fritsch.  

descarga.jpeg

Alfred Wegener. Fuente: Red Historia

leopold_von_buch.jpeg

Von Buch. Fuente: Canary Island in history

000036401_1_Lyell_Charles__200_201510262100.jpeg

Charles Lyell. Fuente: Planeta de Libros

frisch.jpeg

Karl Von Fritsch. Fuente: Biografías y Vidas

Teorías del proceso de formación y evolución

Existen otras muchas teorías que intentan explicar el proceso de formación y evolución, motivadas por las especiales características geológicas y geomorfológicas que poseen las islas. El hecho que provoca discusión entre quienes intentan descifrar su origen radica en la zona de intraplaca (zona entre la corteza continental y oceánica). Hoy en día se acepta de forma general que Canarias comenzó a construirse a mediados de la Era Terciaria debido a la acumulación de emisiones volcánicas sobre la corteza oceánica del Atlántico. Hasta ahora se han mantenido cuatro teorías como las más aceptadas: Teoría de los bloques levantados, Teoría del punto caliente, Teoría de la fractura propagante y Teoría de los empujes ascencionales. 

A continuación se explican brevemente y de manera gráfica cada una de las teorías ideadas por los diferentes científicos a lo largo de los años.

Teoría del punto caliente:

Ideada en 1971 por el geofísico estadounidense William Jason Morgan. Defendió que en los archipiélagos de intraplaca el vulcanismo está producido por una fuente de magma denominada “punto caliente”. Este punto se encuentra situado en un lugar fijo del manto terrestre, a mayor profundidad que las placas litosféricas. Al producirse el ascenso, se expulsa al exterior y se forma una isla. Esta sería más antigua cuanto más alejada se encuentre del punto caliente. 

jason Morgan.jpeg

William Jason Morgan. Fuente: Curiosidades Científicas

015.jpeg
000271940.jpeg

Explicación de la Teoría del punto caliente en las Islas Canarias. Fuente: GEVIC

fracturapropaga1.png
fracturapropaga2.png

Explicación gráfica de la Teoría de la fractura propagante. Fuente: Gobierno de Canarias.

Teoría de la fractura propagante:

Francisco Anguita y Francisco Hernán (1975) defendieron que, con la compresión y distensión de la tectónica del Atlas, se produce una fractura en la corteza oceánica, que se propaga desde el continente hacia el Atlántico, originando la generación del magma y la formación escalonada de las islas. Esta teoría asocia los ciclos eruptivos del archipiélago a las principales fases de la formación montañosa del Atlas (cordillera montañosa al noroeste de África).

Teoría de los bloques levantados:

 

la teoría de los vulcanólogos Vicente Araña y Ramón Ortiz (1991) es de las que cuenta con mayor credibilidad entre la comunidad científica. Indicaron que, como consecuencia de la tectónica de la época alpina, la corteza oceánica se fracturó en algunos puntos más débiles, dando lugar al levantamiento de bloques que conformarían la base de cada una de las islas.

014.jpeg

Explicación gráfica de la Teoría de los bloques levantados. Fuente: GEVIC

013.jpeg

Explicación gráfica de la Teoría de los empujes ascensionales. Fuente: GEVIC

Teoría de los empujes ascensionales:

 

esta es muy similar a la teoría de los bloques levantados, sin embargo, en vez de bloques es solamente magma. Afirma que Canarias y otras islas vecinas como Cabo Verde o las del Golfo de Guinea son consecuencias de empujes ascendentes de magma. Cuando el movimiento entre las placas termina, se reactivan los focos magmáticos profundos por la expansión del fondo oceánico, desde la dorsal centro-atlántica. Es entonces cuando comienza a ascender los materiales volcánicos, primero creando un abombamiento de la corteza oceánica y luego una ruptura por donde asciende el magma, acumulándose y aflorando posteriormente a la superficie.

Formación de las Islas Canarias

Las Islas Canarias se han formado a través de diversos ciclos volcánicos, desarrollándose en distintas etapas temporales, desde el periodo Cretácico inferior hasta hoy día. Según la edad y las características de los materiales, se han agrupado en tres series: Series Volcánicas Submarinas, vulcanismo que se originó bajo la superficie del océano; y Series Miocenas y Series Plio-Pleistocenas, vulcanismo subaéreo que conformó la superficie emergida de todo el Archipiélago. 

Las Islas se organizan a través de ejes o directrices estructurales que las conectan entre sí. Se originaron por el ascenso de magma desde el fondo oceánico a través de ellas. Estos ejes son los responsables de la situación geográfica, de su distribución y disposición del relieve. Además de los ejes fundamentales, también existen ejes secundarios, con dirección norte-sur y este-oeste. A pesar de tener el mismo origen, cada una de las islas posee un relieve singular y exclusivo en el conjunto del archipiélago.  

GHKJZUOCSQ2IKSJOH37E4IEFXI.jpg

Erupción submarina del volcán de El Hierro. Fuente: El País

Los tres ejes fundamentales son:

  • Noroeste-sureste: que agrupa La Palma, Tenerife y Gran Canaria.

  • Noreste-suroeste: Tenerife, La Gomera y El Hierro.

  • Noreste-suroeste: Lanzarote y Fuerteventura.

desktop_5aea52e1-d20b-4790-8f55-c086db54a6c4.jpeg

Ejes o directrices estructurales que conectan las Islas Canarias entre sí. Fuente: Go con qr

Erupciones volcánicas de Canarias

La construcción de los edificios insulares comenzó hace unos 40 millones de años, con las Series Submarinas. Es el ‘Complejo basal’ el que constituye la base de las Islas, una mezcla de restos sedimentarios, lavas almohadilladas y una densa red de diques. Llegó a aflorar en algunas islas como Fuerteventura, La Gomera y La Palma. Se cree que las islas orientales surgieron hace, aproximadamente, 20 millones de años. Con las Series Volcánicas Miocenas comenzaron las primeras emisiones de materiales de proyección aérea. Se estima que para las islas orientales y centrales comenzó hace unos 20 o 15 millones de años y, para las islas como La Palma y La Gomera, 2 millones de años. 

IC-ICD-El-archipielago-de-los-volcanes_page-0001.jpg

Infografía explicativa sobre lo que es un volcán, los tipos de lavas que existen y sus principales formas y estructuras. Fuente: Gobierno de Canarias.

Surgieron erupciones fisurales a partir de los principales ejes estructurales de cada isla y fueron, en general, erupciones tranquilas con escasa explosividad en las que predominaron los derrames lávicos muy fluidos de naturaleza basáltica. Su acumulación hizo que crecieran en altura, conformando los principales armazones de las islas, los macizos antiguos. En Lanzarote la actividad volcánica se centró en Famara y Los Ajaches, en Fuerteventura en la zona de Betancuria y el macizo de Jandía, en Gran Canaria en la mitad occidental y centro, en Tenerife en los macizos de Adeje, Teno y Anaga, en La Palma en su mitad norte y en La Gomera y El Hierro en las zonas del noreste.

Tras este ciclo hubo un largo periodo de inactividad en el archipiélago, que duró unos 2 millones de años. Esto se tradujo en el desmantelamiento de parte del relieve que se había construido a través de procesos erosivos. En las islas más jóvenes, como El Hierro, este proceso de desgaste no tuvo casi repercusión en el aspecto insular. Sin embargo, en las islas más antiguas como Fuerteventura el relieve fue arrasado debido a la acción erosiva durante mucho más tiempo. Después de este tiempo, surgen las Series Volcánicas Pio-Pleistocenas, la segunda fase subaérea que se dio en las islas​

 

Se caracteriza por la emisión de lavas basálticas pero, sobre todo, por una mayor diversificación de los materiales emitidos, surgiendo también los de naturaleza sálica de manera importante. Este vulcanismo destaca en las islas centrales de Tenerife y Gran Canaria, con la Serie Cañadas y Serie Roque Nublo. Es el ciclo en el que se forma la mayor parte de la isla de El Hierro y el archipiélago Chinijo (La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara y los Roques del Este y del Oeste). De este modo se crea el terreno insular que conformará prácticamente el aspecto actual del archipiélago, excepto por las formas que se van a generar por procesos erosivos (barrancos o acantilados) o deslizamientos (valles y calderas).

La actividad volcánica de este ciclo se prolonga hasta la actualidad con el vulcanismo histórico, que es el que está registrado y documentado por el ser humano a lo largo de la historia. Se ha dado exclusivamente en las islas de Lanzarote, Tenerife, La Palma y El Hierro.

islas-canarias.png

Mapa de las Islas Canarias donde se indica con una estrella roja en qué islas se produjeron las últimas actividades volcánicas

IC-ICD-El-archipielago-de-los-volcanes_page-0001.jpg

Vídeo realizado por el 50 aniversario de la erupción del Volcán del Teneguía (La Palma). Fuente: Antena 3 Canarias

Vídeo de los informativos de la televisión pública de Canarias (RTVC) en el que se muestra la erupción del Volcán de El Hierro en el Mar de Las Calmas. Fuente: RTVC

IC-ICD-El-archipielago-de-los-volcanes_page-0001.jpg

Erupciones históricas de Canarias

 

Se consideran erupciones históricas de Canarias a aquellas que han quedado registradas y documentadas por el ser humano a lo largo de los años, en el caso de Canarias este periodo se centra en los últimos 500 años. Durante este etapa únicamente se produce actividad en tres islas del archipiélago canario: El Hierro, Lanzarote y La Palma. Esta última isla es la que cuenta con un mayor número de erupciones históricas, además de ser donde tuvo lugar la última manifestación volcánica, la del volcán Cumbre Vieja que duró 85 días, desde el 19 de septiembre de 2021 hasta el 13 de diciembre del mismo año. 

A continuación se explica, a través de una infografía, las erupciones volcánicas que han tenido lugar en Canarias a partir del siglo XV. También se aporta contenido audiovisual: una galería fotográfica publicada por la Fundación Para El Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC) y vídeos de las últimas tres erupciones en Canarias: Volcán del Teneguía y de Cumbre Vieja en La Palma y el volcán submarino de El Hierro. 

 

Infografía del origen geológico de las Islas Canarias. Fuente: Gobierno de Canarias

Infografía de las erupciones volcánicas que han tenido lugar en los últimos 500 años en Canarias (a falta de mencionar el volcán más reciente: Cumbre Vieja, La Palma. Fuente: Gobierno de Canarias

Vídeo de espectaculares imágenes nocturnas de la erupción del Volcán Cumbre Vieja en La Palma. Fuente: La Vanguardia. 

Galería fotográfica publicada por la FEDAC sobre las erupciones volcánicas históricas de Canarias. Aparecen la erupción del Chinyero (1909) en Tenerife y las del volcán San Juan (1949) y del Teneguía (1971) en La Palma.  (Cliquear en las flechas para ver más imágenes)

© Alba del Carmen Santana Martín | Sitio web de índole académica no comercial

bottom of page