top of page
26.jpg

La calidad de los cielos de las Islas Canarias es reconocida mundialmente. Tiene la suerte de poseer los cielos más limpios y claros de Europa y se les reconoce internacionalmente por tener unas condiciones excepcionales para la observación de las estrellas (ubicación geográfica y clima seco y estable). Este regalo de la naturaleza ha logrado que se encuentren protegidos por la Ley sobre la Calidad Astronómica de los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la primera en todo el mundo en ocuparse de la contaminación lumínica nocturna.

 

La Ley del cielo de Canarias, aprobada en octubre de 1988 por el Gobierno de Canarias, se diseñó para la conservación del cielo en zonas determinadas y fue la primera normativa en considerar la contaminación lumínica como un problema ambiental. Esta ley se encarga de controlar la contaminación lumínica nocturna, la contaminación radioeléctrica y atmosférica y, además, regula las rutas aéreas para que no se entorpezca la observación de los astros. Entre sus medidas están: reducir el impacto de la luz artificial en el cielo nocturno y promover el uso responsable y eficiente de la iluminación exterior. 

Los cuatro pilares de la Ley sobre Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC abarca cuatro aspectos fundamentales:

- Contaminación lumínica: regula la iluminación de exteriores en la Isla de la Palma y la parte de la isla de Tenerife que tiene visión directa desde La Palma.

- Contaminación radioeléctrica: establece los niveles de radiación electromagnética para que no se interfieran los equipos y medidas de los Observatorios.

- Contaminación atmosférica: controla las actividades que puedan degradar la atmósfera en el entorno de los Observatorios.

 

- Rutas aéreas: regula el tráfico aéreo sobre los Observatorios evitando interferencias por rutas aéreas. Para ello, en el año 1998 se crearon y publicaron dos espacios aéreos protegidos, uno para cada observatorio, que prohíbe el sobrevuelo de aeronaves (excepto tráfico militar y misiones humanitarias). Por eso es raro ver trazas de aviones en el cielo de La Palma y Tenerife.

La Ley del Cielo ha permitido que los observatorios astronómicos de Canarias, como el Observatorio del Roque de los Muchachos y el Observatorio del Teide, puedan contar con uno de los cielos más limpios y oscuros del mundo. En la actualidad, estas instalaciones albergan algunos de los telescopios más grandes y avanzados del mundo.

La calidad de los cielos de Canarias es el resultado de un clima seco y estable que permite pocas nubes y una alta transparencia atmosférica. Además, la ubicación geográfica de las islas, en el medio del Océano Atlántico y alejadas de las grandes ciudades, evita la contaminación lumínica y permite una observación sin interferencias.El cielo de Canarias es especialmente valorado para la observación astronómica debido a la presencia de la banda zodiacal, una débil luz que se extiende a lo largo de la eclíptica y que es difícil de observar desde otros lugares del planeta debido a la contaminación lumínica.

La calidad de los cielos de las Islas Canarias es reconocida mundialmente. Tiene la suerte de poseer los cielos más limpios y claros de Europa y se les reconoce internacionalmente por tener unas condiciones

.png

Mapa de la contaminación lumínica de Canarias. Fuente: Turismo Estelar

condiciones excepcionales para la observación de las estrellas (ubicación geográfica y clima seco y estable). Este regalo de la naturaleza ha logrado que se encuentren protegidos por la Ley sobre la Calidad Astronómica de los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

 

La Ley del cielo de Canarias, aprobada en octubre de 1988 por el Gobierno de Canarias, fue la primera ley del mundo diseñada para la conservación del cielo en zonas determinadas. Esta ley se encarga de controlar la contaminación lumínica nocturna, la contaminación radioeléctrica y atmosférica y, además, regula las rutas aéreas para que no se entorpezca la observación de los astros. Entre sus medidas están: reducir el impacto de la luz artificial en el cielo nocturno y promover el uso responsable y eficiente de la iluminación exterior. 

Luminiscencia nocturna (AIRGLOW) en el ORM (La Palma). Fuente: IAC

En definitiva, la calidad de los cielos de Canarias es uno de los mayores tesoros de las islas. La Ley del Cielo y las políticas de protección ambiental y eficiencia energética han permitido que este patrimonio natural siga siendo uno de los más valorados y respetados a nivel mundial, siendo un ejemplo para otros lugares del planeta que buscan proteger el cielo nocturno y la investigación astronómica. ¿Te gustaría saber qué lugares de Canarias son los mejores para observar las estrellas? A continuación te facilitamos una lista de parajes increíbles que te harán viajar al firmamento

Cliquear sobre las siguientes imágenes para ampliar

 

© Alba del Carmen Santana Martín | Sitio web de índole académica no comercial

bottom of page