top of page
13.jpg

Los Paisajes Protegidos son zonas del territorio, áreas terrestres o marinas, que contemplan notorios valores naturales, estéticos y culturales merecedores de una especial protección. Son parte del territorio que las Administraciones competentes, a través del planeamiento aplicable debido a sus características y de acuerdo con el Convenio del paisaje del Consejo de Europa, consideren merecedores de una protección especial. En la nomenclatura internacional se corresponden con los espacios de categoría V de UICN.

 

Estos paisajes son áreas geográficas designadas como zonas de conservación por su valor natural, cultural, histórico y paisajístico. En Canarias existen 27 paisajes protegidos.

Psj_prot.gif

Mapa de las Islas Canarias marcando los Paisajes. Fuente: Gobierno de Canarias

Los objetivos principales de su gestión son la conservación de los valores singulares que los caracterizan, es decir, de su biodiversidad, ya que en estos paisajes conviven una gran variedad de especies de plantas, animales y hongos, muchas de ellas endémicas de la región; la preservación de la interacción armoniosa entre la naturaleza, la cultura y el patrimonio en una zona determinada ya que muchos de estos paisajes son protegidos por los sitios históricos y culturales que poseen, es el caso de los monumentos, ruinas o aldeas tradicionales; el mantenimiento de las prácticas de carácter tradicional que contribuyan a la preservación de sus valores y recursos naturales; la promoción de la educación y el turismo sostenible, dado que ofrecen la oportunidad de aprender sobre la biodiversidad y la cultura local, además de disfrutar de actividades al aire libre; y el control del uso del suelo, ya que estos paisajes ayudan a su control, previniendo la urbanización y la degradación ambiental. 

 

En Canarias tenemos un total de 27 Paisajes Protegidos: dos en la isla de El Hierro, cuatro en la isla de La Palma, uno en La Gomera, nueve en Tenerife, siete en Gran Canaria, dos en Fuerteventura y dos en Lanzarote.

A continuación exponemos el listado de paisajes protegidos en Canarias.

EL HIERRO.jpg
EL HIERRO (1).jpg

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)

 

Es una red medioambiental creada en 1948 que agrupa más de 80 estados, 111 agencias gubernamentales, 784 ONG nacionales, 34 agencias afiliadas, 89 ONG internacionales y a unos 1.000 científicos y expertos de 160 países. 

Su misión es influir, estimular y apoyar a las sociedades de todo el planeta, con objeto de mantener la integridad de la naturaleza y asegurar el uso equitativo y ecológicamente sostenible de los recursos naturales.

Tabla de los Paisajes Protegidos por isla. Fuente: creación propia

Paisajes Protegidos más conocidos de Canarias

El archipiélago canario alberga un tesoro natural invaluable: sus 27 paisajes protegidos. Desde majestuosas montañas y frondosos bosques hasta espectaculares acantilados y playas vírgenes, cada paisaje protegido de Canarias cuenta su propia historia geológica y alberga una abundante flora y fauna endémica. Estos espacios sagrados, cuidadosamente designados como áreas protegidas, se han convertido en santuarios para especies en peligro de extinción y refugios para aquellos que buscan una conexión profunda con la naturaleza. Adentrarse en cada uno de ellos es hacerlo en un mundo de maravillas naturales y, a pesar de que todos tienen su encanto personal, hay algunos que cautivan y enamoran a quienes se acercan a visitarlos, como es el caso del Paisaje Protegido de La Geria, en Lanzarote. 

La geria. Marca Canaria.jpeg

Paisaje Protegido de La Geria. Fuente: Marca Canaria

Se trata de uno de los paisajes agrarios más característicos y singulares de Canarias. Su origen reside en la necesidad de aprovechar las amplias extensiones recubiertas por las arenas, conocidas como "lapilli", emitidas por las erupciones volcánicas de Timanfaya. Hace años los campesinos apreciaron cómo las plantas que quedaron parcialmente cubiertas tenían un desarrollo más favorable y, de ahí, surgió la idea de excavar en esta superficie y realizar la plantación. 

El cultivo que más llama la atención en La Geria es el de las grandes extensiones de vides (parras), de cuyas uvas procede el conocido vino malvasía, un vino dorado y fresco de alta graduación. 

Debido a su gran belleza y ser un paisaje agrario único en el mundo fue declarado paisaje protegido en 1994, aunque fue en 1987 cuando obtuvo su primer reconocimiento siendo declarada Parque Natural.

Otro de los paisajes queridos en esta tierra, en especial por los palmeros y palmeras, es el Paisaje Protegido del Remo, ubicado en el municipio de Los Llanos de Aridane en La Palma y emplazado sobre las coladas de lava de los volcanes de Tajuya y El Charco. Constituye un paisaje humanizado y transformado por las actividades agrarias, que también alberga asentamientos urbanos en la línea de costa. Sus características geológicas y el resultado de erupciones volcánicas pasadas crean una topografía asombrosa y una belleza inigualable. La biodiversidad en este lugar es sorprendente ya que numerosas especies han encontrado aquí su hogar. Los visitantes que se aproximen a la zona pueden observar la presencia de plantas endémicas como el codeso, el tajinaste rojo y el pino canario. También existe una gran variedad de aves como el cernícalo, el alcaudón o el búho, que suelen ser avistados con frecuencia. Otro de los factores a destacar es el silencio y la tranquilidad, que crean un ambiente propicio para la contemplación y la conexión con la naturaleza en su estado puro. 

En la isla de El Hierro existe otro importante paraje de gran belleza: el Paisaje Protegido de Timijiraque. Sus paisajes escarpados y sus formaciones rocosas únicas son testigos de erupciones volcánicas pasadas. Se trata de una reserva natural ubicada en esta isla y se encuentra en la costa, cerca de la localidad de Valverde. En este paraje ha dado lugar a importantes afloramientos de la serie geológica antigua de la isla, en medio de un paisaje de profundos barrancos apenas afectados por la ocupación humana. Es el caso de los cardonales o la lengua de pájaro, especies y rarezas vegetales desaparecidas en otras zonas y que sobreviven en estas laderas. Una de las características más destacadas de Timijiraque es su impresionante acantilado costero, esculpido por la acción del mar y el viento, que ofrecen unas vistas panorámicas inigualables del océano Atlántico. 

El Remo. iLaPalma.net.webp

Paisaje Protegido del Remo. Fuente: iLaPalma.net

Timirijaque. Turismo de Observación.jpeg

Paisaje Protegido de Timijiraque. Fuente: Turismo de Observación

A continuación se muestra, a través de una infografía creada con la aplicación Genially, un mapa del archipiélago canario señalando la ubicación de cada uno de los Monumentos Naturales. Al pasar el pulsor sobre cada una de las ubicaciones podrá observar imágenes de los mismos. En primer lugar se observan las islas de la provincia de Santa Cruz (La Palma, el Hierro, La Gomera y Tenerife) y en segundo lugar las islas de la provincia de Las Palmas (Fuerteventura, Lanzarote, La Graciosa y Gran Canaria).

Infografía creada con la aplicación Genially para mostrar dónde se ubica cada uno de los Paisajes Protegidos de las islas que pertenecen a la provincia de Santa Cruz. Fuente: Genially

Infografía creada con la aplicación Genially para mostrar dónde se ubica cada uno de los Paisajes Protegidos de las islas que pertenecen a la provincia de Las Palmas. Fuente: Genially

© Alba del Carmen Santana Martín | Sitio web de índole académica no comercial

bottom of page