top of page
19.jpg

El mar que rodea las Islas Canarias, ubicadas al oeste de Marruecos, pertenecen al océano Atlántico y son unas aguas que juegan un papel importante en el clima, la geografía y la vida marina de las islas, siendo un ecosistema marino diverso y fascinante. El océano Atlántico es el segundo más grande del mundo y su influencia es evidente en la temperatura del agua, las corrientes y las especies que habitan en la región. En esta extensión de agua influye el clima local, aportando temperaturas suaves y estables durante todo el año. Además, como se comenta anteriormente, el océano Atlántico desempeña un papel importante en la regulación térmica de las islas, moderando las temperaturas tanto en verano como en invierno.

 

 

 

 

 

 

En Canarias las mareas son moderadas debido a la posición geográfica de las islas. Sin embargo existen diferencias entre las mareas altas y bajas, lo que afecta la accesibilidad a algunas áreas de las playas y actividades relacionadas con la marea. Cuando hablamos de este tipo de mareas nos referimos a que existe dos niveles extremos de altura que experimenta el agua del mar a lo largo del día debido a la influencia gravitacional de la Luna y el Sol. En el Caso de Canarias, las mareas son de magnitud moderada debido a su ubicación, las variaciones entre las mareas altas y bajas son perceptibles pero, generalmente, no extremas. Sin embargo, en ciertas zonas costeras como estuarios o bahías estrechas, las mareas pueden generar corrientes más fuertes. 

 

Además, es importante tener en cuenta que el tiempo y la ubicación geográfica influyen en el grado de diferencia entre las mareas. Esto significa que algunas áreas pueden experimentar mareas más extremas que otras debido a la topografía del lecho marino y otros factores. También es importante consultar las tablas de mareas específicas para una ubicación en particular, ya que indicarán los horarios y los niveles de las mareas en ese lugar.

Mini reportaje 'Un mundo oculto bajo el mar'. Fuente: Rafa Herrero, Aquawork Producciones

pleamar. Canarias 7.jpeg

Pleamar playa de La Cícer. Fuente: Canarias 7

La marea alta, también conocida como pleamar, es el punto máximo de elevación del nivel del agua en un área específica. En este momento el agua del mar se acumula en la costa y cubre gran parte de la playa, por lo tanto hay menos área de costa expuesta y más agua para nadar, bucear o realizar actividades acuáticas. Esta es ideal para hacer surf, ya que las olas suelen ser más grandes.

playa-la-cicer-en-las-palmas-gran-canaria-0.webp

Bajamar playa de La Cícer. Fuente: 7 Mares

La marea baja, conocida como bajamar, es el punto mínimo de elevación del nivel del agua. En este momento el agua retrocede y se retira de la costa, exponiendo más área de playa. Esto permite explorar piscinas naturales y observar organismos marinos que quedan expuestos como, por ejemplo, cangrejos, estrellas de mar y conchas. Esta marea es ideal para practicar snorkel ya que la claridad del agua es mayor y se observan fácilmente peces y otras especies.

Las corrientes marinas

Las corrientes marinas en Canarias son diversas, ya que están influenciadas por diversos factores como los cambios estacionales, los vientos y los fenómenos climáticos, y tienen un impacto significativo en las condiciones del mar y en la vida marina de la región. Algunas de las corrientes más relevantes son la ‘Corriente de las Canarias’, también conocida como ‘Conrriente de Canarias-Noruega’, que es una corriente cálida que fluye desde el sur hasta el norte de África, pasando cerca de las islas; o la ‘Corriente de las Azores’ que es una corriente fría que se origina en el norte del Atlántico y se desplaza hacia el sur. Estas pueden tener varios efectos en Canarias como, por ejemplo, en la temperatura del agua, los nutrientes y productividad biológica y la vida marina. 

 

La interacción de estas corrientes hace que la temperatura del agua pueda variar en diferentes áreas de las islas aunque, en general, las aguas que rodea Canarias son relativamente cálidas debido a la influencia de la Corriente de las Canarias, especialmente en la zonas más cercanas a África. Este fenómeno marino enriquece las aguas con nutrientes que son esenciales para el crecimiento del fitoplancton y, a su vez, alimenta a otros organismos marinos en la cadena alimentaria. Por otro lado, los patrones de flujo del agua afectan la distribución y el comportamiento de la vida marina en la región, llegando a influir en las migraciones de peces, la distribución de especies marinas y la formación de hábitats específicos. 

  • La Corriente de las Canarias es cálida y va desde el sur hasta el noroeste de África, pasando cerca de las islas. Se origina en el Golfo de Guinea y transporta aguas tropicales y subtropicales hacia el norte. A medida que se acerca a ellas, esta corriente se bifurca en varias ramas más pequeñas y genera diferencias en la temperatura composición del agua a lo largo de la costa. Esta corriente contribuye a mantener temperaturas agradables en sus costas.

  • La Corriente de las Azores es fría y se origina en el norte del Atlántico y se desplaza al sur. Se encuentra más al norte de Canarias y tiene una influencia notable en las islas más occidentales como La Palma y El Hierro. Esta trae aguas más frías y nutrientes desde latitudes más altas, lo que contribuye a la riqueza de vida marina en la región.

Las olas

Otro de los factores a tener en cuenta en las aguas de Canarias son las olas. Este territorio es conocido por su excelente calidad de olas, convirtiéndose en un destino popular para los amantes del surf debido a su topografía submarina, los vientos y las corrientes que se encuentran en la región. Estos dos últimos agentes, que soplan de manera constante en dirección oeste, son los “culpables” de la formación de olas constantes y de calidad. También la topografía submarina, con sus arrecifes, fondos rocosos y rompientes crean condiciones favorables para la práctica del surf. Otros elementos que ayudan a la creación de estas olas es la marejada y los rompientes.

Corriente de Las Canarias (flecha azul). Fuente: Lainakai

Marejada en Canarias. Fuente: El Diario

La Marejada o Swell es el principal factor que determina la calidad y el tamaño de las olas en Canarias. Se genera por las tormentas en alta mar  y viaja a través del océano hasta llegar a las costas de las islas. Dependiendo de su dirección, tamaño o energía, diferentes playas y rompientes en Canarias pueden recibir olas de distintas características. 

marejada diario de avisos.jpeg
173929191-k9j--1248x770_Canarias7.jpeg

Rompiente El Frontón Fuerteventura. Fuente: Canarias 7

Los Rompientes, también conocidos como "spots" en el surf, son áreas específicas en el mar donde las olas rompen sobre una formación geográfica particular, como un arrecife, punta o roca. Cada uno de ellos tiene características únicas que determinan la forma y el tipo de ola que se forma allí. En Canarias los rompientes se han convertido en puntos de referencia importantes para los surfistas. Algunos de los más conocidos son 'El Quemao' en Lanzarote, 'El Confital' en Gran Canaria o 'El Frontón' en Fuerteventura. 

El Quemao (Lanzarote). Fuente: Visit Canarias

.jpeg

Playa Pozo Izquierdo. Fuente: Turismo Cabildo de Gran Canaria

Deportes acuáticos

Las olas en Canarias son constantes durante todo el año, pero la mejor época para el surf varía según la isla y el spot en particular. Por lo general en invierno, época que comprenden los meses entre noviembre y marzo, es la temporada de mayor actividad de las olas, con marejadas más grandes y frecuentes. Esto se debe a la presencia de sistemas de sistemas de tormentas en el Atlántico. 

Durante la primavera, de abril a junio, las olas suelen ser de tamaño moderado y consistentes. A medida que avanza la temporada, las marejadas del invierno empiezan a disminuir gradualmente pero es posible tener buenas condiciones de surfs en diferentes spots. Estas condiciones son similares en el otoño (de octubre a noviembre).

En cuanto al verano, de julio a septiembre, las olas son más pequeñas y adecuadas para surfistas principiantes o la práctica de otros deportes. Esto no significa que no hayan olas de calidad en el verano, algunos rompientes más expuestos a la marejada pueden seguir ofreciendo buenas condiciones para el surf. 

Biodiversidad marina

Otro de los tesoros que esconden las aguas de Canarias es la vida marina, que es abundante y diversa gracias a la combinación de corrientes oceánicas, el relieve submarino y la presencia de diferentes ecosistemas. Este mar es el hogar de muchas especies marinas, algunas emblemáticas de la región, como es el caso de los delfines y ballenas. Aquí podemos encontrar a la ballena azul, la orca, el delfín mular o el moteado. Otro animal muy común es la tortuga marina, en especial la tortuga boba y la tortuga verde. 

También viven una amplia gama de peces, desde especies tropicales hasta especies atlánticas, entre las más comunes se encuentran el pez trompeta, el pez ángel, el sargo, la vieja y varias especies de meros y morenas. Una de las cosas más increíbles es encontrar en los arrecifes y zonas rocosas bancos de peces multicolores que crean un espectáculo visual impresionante. 

Del mismo modo, en estos arrecifes encontramos gran variedad de invertebrados marinos como esponjas, corales, anémonas, estrellas de mar, erizos de mar, gambas y un montón de moluscos, entre los que se incluyen los pulpos y las sepias. Debido a la espectacular de seres vivos que conviven en las aguas de Canarias, las islas cuentan con varias reservas marinas que contribuyen a su conservación, como es el caso de la Reserva Marina del Archipiélago Chinijo en Lanzarote o la de la Isla de la Graciosa. 

delfin-avistar-ballenas-en-tenerife-1.jpeg

Cetáceos en Tenerife. Fuente: Capture the Atlas

peztrompeta.jpeg

Pez Trompeta. Fuente: Aquarium Lanzarote

En definitiva, las aguas cristalinas y ricas en vida marina de las Islas Canarias ofrecen un escenario único donde el mar cobra un papel protagonista. Desde la majestuosa Plataforma Oceánica de Canarias que, con su relevancia científica, se encarga de estudiarlo, hasta las increíbles playas de arena que bordean sus costas, estas islas son un verdadero paraíso para los amantes del mar. Además, las piscinas naturales, escondidas entre formaciones volcánicas y acariciadas por las olas del Atlántico, brindan una experiencia única de baño en un entorno seguro y natural. Y, para quienes buscan adrenalina y diversión, Canarias es el escenario perfecto para practicar una amplia variedad de deportes acuáticos. Llegó el momento de sumergirte hasta lo más profundo y conocer más sobre el maravilloso universo azul.

Cliquear en las siguientes imágenes para pasar a otras secciones y obtener más información.

plataforma.jpeg
test-site.jpeg

Plataforma Oceánica de Canarias

CHARCO AZUL EL HIERRO.jpeg
La Fajana.jpeg

Piscinas Naturales

© Alba del Carmen Santana Martín | Sitio web de índole académica no comercial

bottom of page