top of page
17.jpg

Flora y Fauna autóctona de Canarias

Las especies autóctonas son aquellas que se han originado en el mismo lugar donde se encuentran, que se desarrollan en un lugar específico de manera natural y sin la intervención humana. Se adaptan sin problema a las condiciones climáticas y ecológicas del lugar donde viven y, por ello, forman parte de la biodiversidad local. Desde que el magma emergió del océano Atlántico y dio lugar a los numerosos volcanes de nuestras islas, estas fueron colonizadas por seres vivos. Algunos llegaron por dispersión activa, es decir, por sus propios medios (volando o nadando). Sin embargo otros lo hicieron por dispersión pasiva, arrastrados por el aire o el mar. 

 

Las especies autóctonas son importantes para mantener el equilibrio ecológico y la salud del ecosistema ya que están integradas en las redes tróficas y proporcionan servicios ecosistémicos como es el caso de la polinización de plantas y la regulación del clima. Las Islas Canarias En el caso de las aves, contribuyeron en la propagación de otros organismos ya que tanto en su aparato digestivo como en sus plumas o patas podían llevar semillas o pequeños animales. Los vientos también jugaron un papel fundamental puesto que transportaban esporas, semillas e insectos. En el caso de las corrientes marinas, arrastraban plantas, esporas, invertebrados marinos y troncos de madera que transportaban reptiles o pequeños invertebrados. 

abeja_negra_canaria.jpeg

Abeja negra canaria, especie autóctona. Fuente: Saboreando Canarias

Estos medios de dispersión permitieron que las islas se poblaran de seres vivos procedentes del norte de África y del sur de Europa. Estos mecanismos de colonización siguen ocurriendo en la actualidad. El ejemplo más claro podemos verlo en las numerosas libélulas y mariposas que llegan ayudadas por el viento procedente de África, también conocido como “tiempo del sur”.

Son muchas las especies autóctonas que podemos encontrar en el Archipiélago Canario pero, a continuación, realizamos una selección de las más conocidas con el objetivo de ampliar información sobre sus características. Para ello, hemos contado con tres geógrafos expertos en flora y fauna de Canarias que, con su conocimiento y a través de sus voces, nos ayudarán a entender mejor cómo se desarrollan y viven dichas especies. Ellos son Agustín Naranjo, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Roque López, agente de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria; y Rafael Serafín Almeida, investigador y uno de los descubridores del drago de Gran Canaria (Dracaena tamaranae). 

 

Observarás que, por cada especie, encontrarás un pequeño texto informativo, una galería fotografía que puedes ampliar o cambiar de imagen al pulsar sobre ella y, también, audios en los que los geógrafos nos amplían la información. En algunos casos, como en el de las aves, encontrarás el sonido de su canto. Dale al play para que puedas escucharlos.  

Pastor-garafiano.jpeg

Pastor Garafiano, especie autóctona canina. Fuente: Gobierno de Canarias

Euphorbia Balsamifera

La Tabaiba blanca o dulce es una especie nativa de las Islas Canarias. Se trata de un arbusto leñoso, suculento y caducifolio. Posee una copa semiesférica, ramificado desde la base, con tallos nudosos. Generalmente suele medir un metro y, en condiciones de sombra y resguardada, más de tres metros de altura. Sus hojas son oblanceoladas, de color verde-glauco y dispuestas en lo alto de los tallos. Las flores son de pequeño tamaño y solitarias con un color verdoso-amarillento.

Cyanistes Teneriffae

Esta especie de ave paseriforme, conocido como el herrerillo canario o herrerillo africano, pertenece a la familia Paridae, propia del norte de África y de Canarias. Se trata de un ave de unos 12 cm de longitud, con plumaje llamativo y de colores blancos, negros, azules y amarillos. Poseen costumbres muy inquietas y, cuando se alimentan, adoptan posturas acrobáticas. Tienen por costumbre nidificar en orificios de paredes de barrancos, rocas o árboles en los meses que comprenden entre marzo y julio. Suelen poner de 2 a 3 huevos.

Pistacia Atlántica
Serinus Canaria

El almácigo, especie nativa del archipiélago canario, es un árbol caducifolio que pierde las hojas en otoño y retoñan a finales de invierno y mide unos cinco o siete metros de altura. Presenta un porte globoso con densa ramificación, su tronco es robusto y está cubierto de una corteza gruesa y rugosa. Se trata de una especie dioica con flores masculinas (de color verdoso-amarillo) y femeninas (de colores rosados y rojizos) en ejemplares distintos. Un aspecto llamativo de sus hojas es la presencia de unas agallas de color rojo intenso que las deforman y que son causadas por las picaduras de un pequeño pulgón parásito conocido como Forda riccobonii

Conocido como el canario silvestre es un ave endémica de Canarias, Madeira y Azores, considerado el símbolo animal del archipiélago ya que aparece en cualquier hábitat de las islas. Mide unos 13 centímetros de largo y su pico es corto. El color de su plumaje es variado, haciendo un mix entre el amarillo, blanco y gris y, es de destacar, que los machos tienen un tono más llamativo que las hembras. Se alimenta principalmente de semillas, frutos y pequeños insectos. Es un ave principalmente doméstica y sedentaria. Una característica de esta especie es su canto, que combina diferentes notas de manera melódica.

Morella Faya 
Pistacia Lentiscus

Se le conoce como “Faya canaria” es un arbusto o árbol pequeño endémico de la región macaronésica. Puede medir hasta 20 metros de altura y tiene hojas perennes, simples, flores muy pequeñas que aparecen en invierno y primavera. Los frutos reciben el nombre de creces o fotos y son unas bayas negras rugosas comestibles. Se trata de una de las especies del bosque monteverde, estando muy presente en el de la laurisilva y siendo principal componente de fayal-brezal. Loaencontrarás distribuída por las zonas norte de las islas, entre los 700 y 1.500 metros de altitud, sobre todo en las islas más occidentales (La Gomera, El Hierro y La Palma).

Arbusto o arbolillo distribuído por todos los países del Mediterráneo y Canarias. Puede llegar a alcanzar ocho metros de altura y goza de una copa amplia y ramificada. Es familia del almácigo (Pistacia atlántica), la otra especie del género presente en el archipiélago. Sus hojas son de color verde brillantes y existen algunos con flores masculinas y otros con flores femeninas. Se diferencia de la Pistacia atlántica en que las hojas son perennes y paripinnadas, es decir, que la hoja está dividida en otras hojas más pequeñas. En Canarias se encuentran en zonas medias y soleadas, en riscos y barrancos del matorral semixerofítico o en zonas de transición al bosque monteverde. No es una especie muy común en las islas, sobre todo la podemos encontrar en Tenerife y Gran Canaria.

© Alba del Carmen Santana Martín | Sitio web de índole académica no comercial

bottom of page