top of page
7.jpg

Mapa de la Islas Canarias y ubicación de los once Parques Naturales

Los Parques Naturales son espacios muy parecidos a los Parques Nacionales que, debido a su particular ecosistema de flora y fauna, deben ser protegidos y recibir un trato especial. Se toman las mismas medidas (o muy parecidas) de protección que los Parques Nacionales. Sin embargo, la diferencia entre ambos es que los Parques Naturales no suelen tener presencia de especies autóctonas tan marcadas. Pese a ser espacios de una gran riqueza natural, desde el punto de vista científico no son tan importantes, ya que las especies que se pueden encontrar en estos territorios también pueden estar presentes en otras zonas geográficas. 

 

Otro de los factores que suele ser determinante a la otra de diferenciar un Parque Natural de uno Nacional es que los Naturales suelen estar gestionados por gobiernos locales o regionales, es 

Pq_natural.gif

decir, que no dependen directamente del gobierno de la nación sino de los gobiernos regionales donde están ubicados. En España, los Parques Naturales dependen administrativamente de las Comunidades Autónomas, en este caso concreto de la Comunidad Autónoma de Canarias. Actualmente en España existen unos 100 Parques Naturales, once de ellos en Canarias: dos en La Palma, uno en La Gomera, uno en Tenerife, dos en Gran Canaria, tres en Fuerteventura y uno en Lanzarote.

Ahora explicaremos brevemente las características principales de cada uno de los Parques Naturales. Debe pasar pulsador del ratón por encima del texto para ampliar la información.

LaPalma_Bosque-de-LosTilos_P.Fernández.jpg

Parque Natural de Las Nieves

La Palma

Está situado en la zona norte de la isla, formado por el monte de Los Sauces y el de Las Nieves. Se distribuye por tres municipios: San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma y Puntallana. 

 

La continuada erosión a lo largo del tiempo ha transformado el paisaje, dominado por enormes barrancos como el del Agua, San Juan, la Fuente y Nogales. Además este paraje cuenta con importantes nacientes de agua siendo el de Marcos y Cordero uno de los más importantes. En cuanto a la vegetación, esta se compone por matorrales espesos, masas de laurisilva y comunidades de pinar.

90170-1g_CSN90170_MG2064145--624x351.jpeg

Parque Natural de Majona

La Gomera

Se trata de uno de los lugares menos conocidos de la isla por su dificultad de acceso. En este Parque Natural se puede disfrutar de un paisaje con grandes barrancos y acantilados que sirvieron antiguamente como dehesa ganadera. 

 

En los barrancos alberga excelentes muestras de laurisilva, continuación de las del Parque Nacional de Garajonay. Además alberga un interés científico adicional al contar con diversos endemismos y especies amenazadas como el cardoncillo o los bejeques.

Cabecera-desktop-Parque-Natural-de-Cumbre-Vieja.jpeg

Parque Natural de Cumbre Vieja

La Palma

Ocupa un amplio territorio en la mitad sur de la isla, del que participan los municipios de Breña Alta, Breña Baja, Mazo, El Paso y Fuencaliente. Consiste en una dorsal montañosa en la que se encuentran los conos volcánicos más emblemáticos de la historia eruptiva de la isla. 

 

En su vegetación se pueden observar comunidades de pino canario en mayor medida aunque también destaca el Fayal-brezal, laurisilva y matorrales característicos de cumbres. Un detalle a resaltar es la enorme belleza de los campos de lapilli y lavas.

corona-forestal-fc.jpeg

Parque Natural de Corona Forestal

Tenerife

El extenso Parque Natural de Corona Forestal es el mayor espacio natural protegido de Canarias y abarca los municipios de La Orotava, Costa Adeje, Los Realejos, Vilaflor, El Tanque, Santiago del Teide, Candelaria, Icod de los Vinos, La Guancha, San Juan de la Rambla, Güímar, Arico, Arafo, Guía de Isora, Granadilla, Fasnia y Garachico. 

 

Con una superficie de 46.613 hectáreas, prácticamente rodea el Parque Nacional del Teide, una zona forestal en la que predomina el pinar y la vegetación de montaña. Cuenta con una gran cantidad de endemismos y especies de flora y fauna que están amenazadas, muchas de las cuales están protegidas, como el pinzón azul del Teide y el pino canario. 

 

Posee una de las mejores masas forestales de pinos de toda Canarias, tanto naturales como repoblados. Actualmente se intenta la recuperación de la laurisilva. En cuanto a fauna, cabe destacar varias especies de murciélagos como el orejudo canario autóctono o el pequeño. Se hace notar la gran representación de fauna invertebrada como los escarabajos endémicos, la araña o la mariposa nocturna.

7513-1920x900.jpeg

Parque Natural de Pilancones

Gran Canaria

El Parque Natural de Pilancones se encuentra en el municipio de San Bartolomé de Tirajana y es, por definición, un área de sensibilidad ecológica. Su amplia cuenca hidrográfica engloba los barrancos de Vicentillos, Vicentes, Ayagaures, Chamoriscan y Excusabaraja, los cuales están delimitados por escarpadas laderas caracterizadas por el apilamiento de coladas. Es colindante con el Parque Rural del Nublo y con el Paisaje Protegido de Fataga. 

 

La denominación del lugar, ‘Pilancones’, hace referencia a pequeños hoyos o depresiones en el fondo de los barrancos, producidas por las lluvias torrenciales. Por sus características desempeña un papel importante en la protección de los suelos y forma parte de la zona de especial protección para las aves. 

 

En la cumbre se encuentra un pinar de características muy aptas para las poblaciones avícolas, las más destacadas son el pico picapinos, el cuervo canario, o el halcón de Tagorote. Además del pino canario también podemos notar la presencia de otro tipo de vegetación como jarones, jaras, tomillos, gamonas y ocasionalmente la discreta y bella orquídea canaria.

Galeria-Parque-Natural-de-Tamadaba-02.jpeg

Parque Natural de Tamadaba

Gran Canaria

Situado al noroeste de la isla de Gran Canaria, en los municipios de Artenara, La Aldea de San Nicolás y Agaete, Tamadaba es un macizo rocoso de 1.444 metros de altitud. Está compuesto en su base por apilamientos de coladas basálticas de la primera etapa de formación del escudo insular, de hace 14 millones de años. A este se le superpone tobas y coladas fonolíticas, riolíticas y traquiticas de cientos de metros y que se exponen en acantilados de más de mil metros sobre el mar, debiéndose a los grandes deslizamientos y los efectos erosivos marinos de millones de años.

 

En estos acantilados viven numerosos endemismos insulares, algunos en peligro de extinción. Las zonas altas están cubiertas por pinar y otras especies foráneas intercaladas por brezal y relictos de laurisilva. Su vegetación es abundante y, además del pino canario y brezos, se pueden encontrar olivillos, escobones, codesos, retamas amarillas, jaras y tomillos.

 

Debido a su elevada altitud y la exposición abierta, las temperaturas en invierno son muy frías, mientras que en verano son más suaves, incluso pueden superarse los 30ºC con el consiguiente peligro de incendio. Al situarse a barlovento, Tamadaba está expuesto a los vientos alisios húmedos, produciéndose abundantes nieblas.

parque-natural-islote-de-lobos.jpeg

Parque Natural del islote de Lobos

Fuerteventura

El islote de Lobos se encuentra en el Canal de la Bocaina, a dos kilómetros de Fuerteventura y a 8 kilómetros de Lanzarote. El Parque ocupa la totalidad de la isla (467.9 has de superficie y 13.7 km de perímetro) y su ámbito territorial está considerado Área de Sensibilidad Ecológica.

 

Su nombre proviene de la abundancia de Focas Monjes (Lobos Marinos) que habitaban en sus aguas hace unos 500 años. El islote surge en el Pleistoceno, a raíz de una fisura basáltica originada al norte de Fuerteventura por el volcán Bayuyo.

 

Con respecto a la flora, dominan las especies adaptadas a la elevada salinidad del ambiente aunque se concentran más de 130 especies vegetales, algunas exclusivas de la isla. La flora más destacada es la siempreviva, endemismo de la isla que, junto a la uvilla de mar, el salado y otras siemprevivas constituyen la mayor parte de la vegetación. 

 

En cuanto a fauna, en el parque destacan distintas aves marinas como la pardela cenicienta, la pardela chica, el guincho o águila pescadora (entre otras). También cabe destacar la llegada de especies migratorias como el charrán común, la garza real, la garceta común o el zarapito trinador. 

Parque-Natural-de-Jandia_3-1024x384.jpeg

Parque Natural de Jandía

Fuerteventura

El Parque Natural de Jandía, situado en el municipio de Pájara, en el extremo sur de Fuerteventura, es un área desértica protegida con rango de parque natural desde 1987. Destaca por su espectacular belleza paisajística, por albergar estructuras geomorfológicas representativas de la geología insular y por contribuir al mantenimiento de la biodiversidad del archipiélago canario. 

 

Posee abundantes endemismos de flora y fauna y cuenta con los hábitats más importantes de la isla, el sabícula, el halófilo, el de las llanuras pedregosas, el de los barrancos y el de las cumbres. En este espacio crece la planta endémica representativa de la isla majorera: el cardón de Jandía.  

 

Además de este endemismo, en Jandía destaca la importante colonia de cardonal-tabaibal y, junto a ellos, podemos encontrar el tajinaste azul, la margarita de winter y el anís de Jandía. En cuanto a la fauna, entre las aves más comunes se encuentra la hubara, el animal majorero por excelencia, el chorlitejo patinegro o el halcón berbería. También existen dos especies endémicas de reptiles: el lagarto atlántico y el perenquén majorero. Asimismo, podemos encontrar ardillas morunas, cabras y burros asilvestrados y en sus playas se ha registrado uno de los pocos puntos de Europa donde ha nidificado la tortuga laúd. También se puede encontrar una gran cantidad de cetáceos como el calderón y el cachalote.

Cabecera-desktop-Parque-Natural-de-Corralejo.jpeg

Parque Natural de Corralejo

Fuerteventura

El Parque Natural de Corralejo, con una superficie de más de 2.300 hectáreas, se localiza en el extremo noroccidental de Fuerteventura, en el municipio de la Oliva. Alberga un campo de dunas, las más grandes del archipiélago canario. Las Dunas de Corralejo son el principal atractivo de la isla, después de sus playas de arena blanca, y tienen un origen orgánico porque provienen de la disgregación y pulverización de conchas de molusco y otros organismos marinos. 

 

Su vegetación varía según el sustrato y de la mayor o menor cercanía al mar. Podemos encontrar el cebollín estrellado, la euphorbia paralias o la gatuña. Con respecto a la fauna, las aves son el grupo más importante de vertebrados terrestres. Podemos destacar, entre las aves, la hubara canaria, corredores saharianos, cuervos o cernícalos (entre otros), y entre las aves más vinculadas a la costa podemos encontrar correlimos, tridáctilo, gaviotas patiamarilla o zarapito trinador. 

 

En cuanto a los vertebrados, destaca la presencia de musarañas (Crocidura canariensis), lagartijas (Gallotia atlantica) y perenquenes (Tarentola angustimentalis).

parque-natural-del-archipielago-chinijo.jpeg

Parque Natural del Archipiélago Chinijo

Lanzarote

El Parque Natural del Archipiélago Chinijo (“pequeño” por referirse a un mini archipiélago) se encuentra al norte de Lanzarote y está formado por un conjunto de islas: La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste. Este espacio natural protegido de 700 km2 constituye la mayor reserva marina de Europa. 

 

Desde el Mirador del Río, situado en Famara a 400 metros de altitud, se puede observar el paisaje de este Archipiélago, así como la estrecha franja de mar que separa Lanzarote y La Graciosa en la que habitan numerosas especies marinas como meros, langostas o lapas. Las playas de arena blanca y aguas cristalinas y su grandiosa biodiversidad hacen de sus fondos marinos un lugar único, ideales para sumergirse y descubrir especies únicas de Canarias. 

 

Además, en esta zona se encuentran distintas especies protegidas y endémicas de las Islas Canarias, siendo este importante valor biológico lo que lo ha convertido en Zona de Especial Protección para las Aves. Destacan las colonias de pechialbo, la pardela cenicienta, el águila pescadora o el halcón Eleonora. 

losvolcanes_rosasplg.jpeg

Parque Natural de los Volcanes

Lanzarote

El Parque Natural de los Volcanes se encuentra en los municipios de Yaiza, Tías y Tinajo, aunque se accede por este último a pesar de que también se puede entrar desde Yaiza. Cuenta con una superficie de 10.158 hectáreas y se trata de una de las mejores muestras de las erupciones volcánicas recientes de la isla, con numerosos conos volcánicos, campos de lapilli (fragmentos piroclásticos) y formaciones surgidas por la solidificación de la lava. 

Rodea en su límite oeste al Parque Nacional de Timanfaya, al este linda con el paisaje de la Geria y al sur con el sitio de interés científico de Janubio. La vegetación es muy escasa, estando presente únicamente en las zonas con solidificación de lava más antiguas.

La presencia de aves marinas sobre Janubio otorga a esta superficie un valor científico adicional. Destacan varias especies de reptiles y aves (como pardelas o halcón peregrino) que se han sabido adaptar a las duras condiciones del parque.

© Alba del Carmen Santana Martín | Sitio web de índole académica no comercial

bottom of page