top of page
10.jpg

Reservas Naturales Especiales son aquellos espacios cuyo objetivo es preservar hábitats singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos ecológicos naturales de interés especial. En estas zonas no es compatible la ocupación humana ajena a fines científicos, educativos, recreativos o de carácter tradicional. A continuación explicaremos brevemente las que existen en Canarias.

tibataje.jpeg

Reserva Natural Especial de Tibataje

El Hierro

La Reserva Natural Especial de Tibataje está constituida por roques marinos, claros ejemplos de los procesos erosivos costeros que hicieron retroceder la línea de costa. Se enmarcan en un paisaje litoral de gran valor, siendo un increíble refugio para la avifauna marina, donde nidifican algunas especies amenazadas como el paíño común o el petrel de Bulwer, incluídas en convenios internacionales como Berna o CITES.

PH13259-cab-D.jpeg

Reserva Natural Especial del Barranco del Infierno

Tenerife

La Reserva Natural Especial del Barranco del Infierno se encuentra en el municipio de Adeje y cuenta con 1.843 hectáreas. Su principal atractivo lo podemos encontrar en los profundos barrancos, separados por estrechas lomas y distintas formaciones geológicas de interés como pueden ser los roques del Conde, el de Imoque y el de Abinque. Este lugar posee uno de los cursos de agua permanentes más importantes de Tenerife y, entre su vegetación, destacan especies riparias que guardan relación directa con el caudal del agua como, por ejemplo, el sauce. En esta reserva también podemos encontrar vegetación de tipo termófila y de monteverde, ejemplares de pinos y comunidades de tabaibal-cardonal, destacando entre sus endemismos locales la chajorra propia y un tajinaste. Con respecto a la fauna destacan los caracoles y babosas, el cernícalo, el halcón de Berbería, la aguililla y la pardela cenicienta.

tenerife-reserva-chinyero.jpeg

Reserva Natural Especial de Chinyero

Tenerife

La Reserva Natural Especial de Chinyero se encuentra en los municipios de El Tanque, Santiago del Teide y Garachico, alrededor del volcán Chinyero, ocupando una superficie de 2.379,4 hectáreas. Destaca por presentar una nutrida concentración de volcanes y por tratarse de un hábitat aeroliano (expuesto al viento) de conos y coladas de lava recientes. La vegetación está representada fundamentalmente por varias especies de pinos, aunque también podemos encontrar escobones, poleos o líquenes. En cuanto a la fauna, la reserva está dominada por los escarabajos, entre los que se encuentran la pimelia. 

cab-tilos-de-moya.jpeg

Reserva Natural Especial de los Tilos de Moya

Gran Canaria

La Reserva Natural Especial de los Tilos de Moya se encuentra en el interior del Parque Rural de Doramas y está constituida por un tramo de 2 kilómetros del barranco de Moya. La influencia del mar de nubes que choca con las laderas provocan la nubosidad local, generadora de un importante caudal de agua que circula por este estrecho tramo donde se localiza uno de los últimos reductos de laurisilva de Gran Canaria. La fauna y flora se componen de las especies típicas de laurisilva y cuenta con multitud de endemismos, algunos en peligro, como la salviablanca o la cresta de gallo de Doramas. También existe una interesante vegetación rupícola formada por granadillas, lechuga de pisco, cerrajas y bejeques. Asimismo este hábitat es el que corresponde a interesantes especies de aves como la paloma turqué o rabiche, esta última en proceso de recuperación.

guelguen.jpeg

Reserva Natural Especial de Guelgén

La Palma

La Reserva Natural Especial de Guelguén posee unos escarpes costeros y barrancos que conforman un entorno abrupto con abundantes especies raras y amenazadas, como es el caso de la siempreviva o el pico cernícalo. En los barrancos de Fagundi y Los Hombres residen grandes masas boscosas repletos de laurisilva, tabaibales y cardonales. Tiene una gran variedad de aves, destacando la turque, la rabiche y la pardela pinocheta.

Montana-Roja-Tenerife.jpeg

Reserva Natural Especial de Montaña Roja

Tenerife

La Reserva Natural Especial de Montaña Roja está formada por arenas inorgánicas y humedales donde podemos observar aves protegidas como, por ejemplo, el chorlitejo patinegro. En esta zona se encuentra el volcán de Montaña Roja, de 171 metros de altura, resultado de una erupción litoral. Separa dos de las mejores playas naturales del lugar: El Médano y La Tejita. En este lugar viven más de un centenar de plantas diferentes (muchas de ellas exclusivas) y un gran número de animales.

7619-1181x783.jpeg

Reserva Natural Especial de El Brezal

Gran Canaria

La Reserva Natural Especial de El Brezal está situada en las medianías del norte de la isla, en el municipio de Guía. Las pendientes dentro de la Reserva son elevadas, consecuencia de los fuertes procesos erosivos o desmantelamiento de las estructuras geológicas como resultado de su exposición a los vientos alisios y el mar de nubes. Este espacio incluye zonas forestales que, por sus características, contribuyen a mantener procesos ecológicos esenciales como la recarga del acuífero y la protección de los suelos. Los hábitats naturales presentes son los bosques de Lea y Ceratonia y los brezales secos macaronésicos endémicos. Aquí encontramos un extenso bosque de laurisilva, actualmente dominado por fayal-brezal, siendo la mayor muestra de representación de esta formación en Gran Canaria. En cuanto a la fauna, en esta zona podemos encontrar al lagarto gigante de Gran Canaria, la lisa rayada grancanaria y el perenquén de Boettger. Las aves más comunes son el canario del monte, los herrerillos, el mosquitero canario o la alpispa. También destaca la fauna de insectos.

7612-1920x900.jpeg

Reserva Natural Especial de Los Marteles

Gran Canaria

La Reserva Natural Especial de Los Marteles comprende la parte oriental de la cumbre de Gran Canaria ofreciendo un paisaje montañoso en los que habitan algunos elementos geomorfológicos destacados como la Caldera de Los Carteles o el pitón fonolítico de Roque Blanco. Este área ejerce un papel importante contribuyendo a mantener los procesos ecológicos esenciales como la recarga hídrica del acuífero, ya que alberga grandes cuencas de recepción. Este espacio forma parte de la Red europea Natura 2000 por albergar parte del hábitat de la crestagallo de pinar, la flor de mayo leñosa, el cardo de Tenteniguada y el pimentero de Temisas, así como brezales, bosques de Lea y Ceratonia, campos de lava o bosques de laureles macaronésicos. En cuanto a la fauna, entre sus pinares se encuentran especies características como el pico picapinos de Gran Canaria y en las de pastizal el triguero y especies de valor cinético como la perdiz roja (entre otras). 

6478-1920x900.jpeg

Reserva Natural Especial de Puntallana

La Gomera

La Reserva Natural Especial de Puntallana es un enclave geomorfológico único en La Gomera, tratándose de uno de los lugares más bellos de la isla, con importantes valores naturales, paisajísticos y etnográficos. Alberga el santuario de la Virgen de Guadalupe, patrona de la isla. Se puede decir que tanto el barranco como la plataforma de Puntallana, los acantilados costeros y los roques de Aluce son elementos destacados y de interés científico. En cuanto a flora, cuenta con varios endemismos, algunos amenazados y protegidos, como es el caso de la tabaiba gomera.

eyJidWNrZXQiOiJhc3NldHMuYWxsdHJhaWxzLmNvbSIsImtleSI6InVwbG9hZHMvcGhvdG8vaW1hZ2UvNDQ4NzEyOD

Reserva Natural Especial de las Palomas

Tenerife

La Reserva Natural Especial de Las Palomas se encuentra en los altos de los municipios de La Victoria y Santa Úrsula, con 584 hectáreas de extensión. Sus valores geológicos, paisajísticos y botánicos la convierten en representación del monteverde del Norte de Tenerife. Es un ámbito boscoso de cumbre que contiene reductos de laurisilva mezclados con pinar, algunas de cuyas especies están catalogadas como protegidas y amenazadas. Su rasgo más sobresaliente es la presencia de poblaciones de las dos palomas de laurisilva: la paloma turqué y la paloma rabiche. Estos endemismos canarios están catalogados dentro de las especies amenazadas y son abundantes en estos barrancos.

1612123130253.jpeg

Reserva Natural Especial de Azuaje

Gran Canaria

La Reserva Natural Especial de Azuaje se encuentra en uno de los barrancos de mayor importancia y belleza de Gran Canaria, albergando elementos del patrimonio arquitectónico, etnográfico y arqueológicos de gran valor como, por ejemplo, las aguas, el edificio del antiguo Hotel Balneario de Azuaje, molinos hidráulicos y los Grabados de Guadalupe. Por este barranco discurre un curso de agua permanente de pequeño caudal donde encontramos especies dulceacuícolas típicas. Cuenta con varias especies de flora amenazadas como la rejalgadera, la cresta de gallo de Doramas, el trébol de risco o el bejeqae exclusivo del norte de Gran Canaria. La diversidad de ambientes hace que existan variedad de insectos y aves, en ocasiones representadas por escasas poblaciones como el gavilán o la Polla de agua.

playa_de_gui-gui-gran_canaria_3.jpeg

Reserva Natural Especial de GüiGüí

Gran Canaria

La Reserva Natural Especial de Güigüi se ubica en el sector costero del centro oeste de Gran Canaria y, debido a su inaccesibilidad, se ha mantenido en un óptimo estado de conservación. La comarca está delimitada por una serie de montañas que lo aíslan, creando un espacio individualizado de relieve muy acusado. Su perfil costero es un abrupto acantilado que, en ocasiones, se suaviza en las desembocaduras de los barrancos en forma de playas. La reserva alberga una interesante muestra de cardonal-tabaibal e importantes restos de bosques termófilos. Existen algunos endemismos en peligro como el taginaste azul de Gran Canaria, especies exclusivas como el cabezón de Güigüi o especies escasas como el cedro canario. En cuanto a la fauna, en los acantilados costeros nidifican varias especies de aves amenazadas como petreles y pardelas.

malpais-guimar-1-gal01.jpeg

Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar

Tenerife

La Reserva Natural Especial del Malpaís de Güímar es un paisaje de naturaleza exclusivamente volcánico. Esta zona se ha formado por la acumulación de material piroclástico de diferente índole y está considerada como serie volcánica reciente, ya que tiene una edad inferior a los 10.000 años. Se caracteriza por tener una elevada insolación y un régimen de lluvias muy escasas, recibiendo la acción de los vientos alisios que suavizan las temperaturas. Posee una gran variedad de flora y fauna. Existen hasta 92 especies de líquenes y también destacan como especies vegetales los cardones, tabaibas y el cardoncillo. Podemos encontrar la lechuga de mar y la siempreviva en zonas costeras o cerrillos, panascos o ahulagas en zona arenosa. En cuanto a especies animales, destacan los invertebrados (arácnido) y vertebrados: avifauna (curruca tomillera, cernícalo…) y reptiles (lagartos y lisas).

Malpis-de-la-Rasca-1024x576.jpeg

Reserva Natural Especial del Malpaís de la Rasca

Tenerife

La Reserva Natural Especial del Malpaís de La Rasca tiene una estructura geomorfológica de todo el malpaís (extensión de terreno volcánico formado por el enfriamiento y consolidación de las lavas emitidas en un episodio volcánico) y conos adyacentes. Los conos volcánicos que integran este espacio conforman elementos de importancia paisajística. Además alberga un hábitat natural en buen estado de conservación, contando con algunas especies amenazadas como el ajenjo. Uno de sus principales valores es contener un hábitat de cardonal-tabaibal costero y de interior, con numerosos elementos endémicos. 

dunas_de_maspalomas-gran_canaria_5.jpeg

Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas

Gran Canaria

La Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas se sitúa en el sur de Gran Canaria. En ella encontramos un sistema natural de gran singularidad que no está representado en ningún otro lugar de la isla. Se trata de un campo de dunas orientadas en función de los vientos dominantes. En esta reserva se encuentra “la Charca de Maspalomas” que tiene su origen en las aguas provenientes de las avenidas del barranco y de la intrusión marina. Su ecosistema es muy cambiante y variable con gran riqueza de aves migratorias (estornino pinto o focha común) y gran parte del palmeral se encuentra en dicha zona. En la flora destaca el endemismo local salado verde. Además abundan las especies de insectos, algunos de ellos endémicos, como es el caso del escarabajo pimelia de las arenas. Por otro lado los peces son un elemento importante, en la Charca se han identificado 20 especies distintas entre las que destacan la lisa amarilla, el lebrancho de ley, el cargo, la galana, la baila o la palometa.

© Alba del Carmen Santana Martín | Sitio web de índole académica no comercial

bottom of page